Pobreza en Argentina: más ingresos pero sin llegar a fin de mes
Aunque bajó la pobreza en Argentina, millones de hogares afirman que no llegan a fin de mes. Ingresos en dólares y gastos fijos en aumento.
El Gobierno de Javier Milei informó que entre 10 y 12 millones de personas dejaron de ser consideradas pobres en el último año. Según los datos del Indec, la pobreza cayó más de 20 puntos en comparación con 2024 y alcanzó su nivel más bajo en siete años. La explicación principal está en la desaceleración de la inflación, el aumento de ingresos y la ampliación de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo.
El contraste con la vida cotidiana: "no llego a fin de mes"
A pesar de la baja en la pobreza por ingresos, las encuestas muestran otra realidad. Un estudio de la consultora Moiguer indicó que el 51% de los argentinos afirma tener dificultades para cubrir sus gastos mensuales. En los sectores más pobres, la proporción asciende al 62%.
Otra investigación, realizada por Casa Tres, reveló que seis de cada diez personas tuvieron que resignar consumos en los últimos meses: ocio, ropa, vacaciones, plataformas de streaming, e incluso servicios de salud o educación. Estos ajustes evidencian que los hogares sienten que no llegan a fin de mes, aunque en las estadísticas aparezcan por encima de la línea de pobreza.
Ingresos en dólares y gasto fijo en aumento
Uno de los principales problemas es el ingreso disponible, es decir, el dinero que queda luego de pagar gastos fijos como luz, gas, alquiler o expensas. Aunque los salarios crecieron en 2024, gran parte de esa mejora se absorbió con los aumentos de servicios y tarifas.
De acuerdo con cálculos de consultoras privadas, el dinero libre para consumo aún se encuentra por debajo de 2023, aunque con tendencia a recuperarse en 2026. En la práctica, los argentinos reciben ingresos que se miden en dólares más altos, pero esos recursos no alcanzan para sostener el consumo cotidiano.
Pobreza coyuntural y pobreza estructural
Los especialistas diferencian dos tipos de pobreza en Argentina:
- Pobreza coyuntural: afecta a los hogares que quedan apenas por encima o por debajo de la línea de pobreza medida por ingresos. Estos grupos entran y salen de la estadística según la inflación o el tipo de cambio. Actualmente, el 19% de la población vive con ingresos equivalentes a solo 1,5 veces la canasta básica.
- Pobreza estructural: afecta a un tercio de la población desde hace décadas. Son familias que viven en viviendas precarias, sin servicios básicos, con trabajos informales y bajos niveles de escolaridad. Este sector permanece excluido, más allá de los cambios coyunturales en el ingreso.
Menos bienestar
Informes de consultoras como ExQuanti advierten que, a pesar de la baja reciente, los niveles actuales de pobreza son todavía un 25% más altos que en 2017. Esto refleja una década de caída en la capacidad de compra por sucesivas crisis económicas.
En el caso de los jubilados, por ejemplo, la pobreza pasó del 8,6% en 2017 a casi 13% en 2025. Estos datos muestran que, aunque los ingresos en dólares hayan mejorado y las estadísticas registren menos pobreza, el bienestar real de la población sigue limitado.