Economía

¿Podrá el swap con EE.UU. estabilizar la economía argentina?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) formalizó un acuerdo de swap con el Tesoro de los Estados Unidos por US$20.000 millones. El convenio, anunciado por la entidad que preside Santiago Bausili, busca fortalecer las reservas internacionales y enviar una señal de estabilidad a los mercados, a pocos días de las elecciones presidenciales.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes la firma de un swap de monedas con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones. El objetivo, según detalló la entidad presidida por Santiago Bausili, es "contribuir a la estabilidad macroeconómica del país, preservando la estabilidad de precios y promoviendo un crecimiento económico sostenible".

El acuerdo se oficializó apenas media hora antes de la apertura de los mercados financieros, en un contexto de marcada incertidumbre cambiaria y a solo cinco días de las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Detalles del acuerdo y sus objetivos

Según el comunicado oficial, el convenio "establece los términos y condiciones para operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes". De esta manera, el Banco Central amplía su margen de maniobra en política monetaria y cambiaria, fortaleciendo la liquidez de las reservas internacionales.

"El acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales", indicó el comunicado.

No obstante, el texto no especifica los tramos, plazos ni tasas de interés involucradas, elementos clave para conocer el alcance real del respaldo.

Impacto político y financiero

El anuncio llega en un momento decisivo. El Gobierno busca transmitir tranquilidad a los inversores y al mercado, mostrando capacidad de pago ante los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera. Con este swap, el Ejecutivo pretende también reducir el Riesgo País y facilitar un eventual regreso a los mercados de crédito internacionales.

Se trata del cuarto intento del Gobierno argentino por asegurar respaldo externo en materia cambiaria, luego de dos acuerdos con el FMI y diversas intervenciones del Tesoro en el mercado. Aun así, la incertidumbre continúa: los inversores aguardan definiciones sobre el régimen cambiario que regirá tras las elecciones.

El acuerdo con el Tesoro estadounidense representa, en ese contexto, una señal de apoyo político y financiero de alto impacto, aunque los analistas advierten que su éxito dependerá de las condiciones de activación del swap y de las medidas económicas que adopte la próxima administración.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Banco Central
Política Nacional

Tras novedades del auxilio de EEUU, afloja la presión sobre el dólar mayorista

Tras novedades del auxilio de EEUU, afloja la presión sobre el dólar mayorista
Tras el anuncio de retenciones cero a las exportaciones de granos hasta fin de octubre y el respaldo del Tesoro de Estados Unidos, el dólar mayorista retrocedió a $1.440 y los financieros cayeron hasta 7%. El Banco Central había vendido más de u$s1.100 millones la semana pasada para sostener la banda cambiaria, pero ahora aparece mayor oferta privada.