Diputados dio media sanción al Aporte Solidario de las grandes fortunas

La sesión maratónica de la Cámara baja de este martes comenzó de manera desordenada, con desperfectos técnicos y fastidio por parte de los integrantes del cuerpo. Hasta el final, hubo fuertes cruces entre diputados del oficialismo y de la oposición.

Alrededor de las tres y media de la mañana, el Frente de Todos consiguió aprobar en Diputados el Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas. El oficialismo alcanzó los 133 votos positivos a la hora de cerrar el debate frente a los 115 diputados que se opusieron y los 2 que se abstuvieron.



Así las cosas, con el respaldo de una imponente movilización popular, el oficialismo aprobó exitosamente el primero de una serie de exámenes que se propuso rendir en el Congreso antes de fin de año. Ahora el debate sobre el Aporte Extraordinario se traslada al Senado, donde el oficialismo detenta una holgada mayoría.



"Es por única vez porque se pretende alcanzar a aquellas personas que son titulares de grandes fortunas", explicó el autor del proyecto y titular de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, en su rol de miembro informante. También descartó que la iniciativa "estuviese pensada contra determinadas personas". "No es una confrontación entre los que más tienen y los que menos tienen", señaló.



A su vez, Itaí Hagman, uno de los diputados que más impulsó este aporte en Diputados, argumentó: "Mientras discutimos si los 10 mil millonarios más ricos de la Argentina tienen que hacer un aporte extraordinario tenemos 5 millones de niños y niñas bajo la linea de pobreza. ¿Cuál es el nivel de desigualdad que estamos dispuestos a tolerar?"



Para el vicepresidente de la comisión de Presupuesto, Luciano Laspina, el proyecto es "es confiscatorio. El Estado absorbe una parte sustancial de la renta o de la propiedad". "Se gravan activos que alientan el ahorro nacional: a diferencia de Bienes Personales, donde los títulos públicos están exentos, acá se gravan los depósitos, los campos, los bienes rurales y los activos empresarios", cuestionó, al explicar la mirada de su interbloque.



En el transcurso de la sesión, la cuenta oficial de Twitter del bloque del PRO dejó en claro qué intereses defienden. Publicaron un gráfico que traza un paralelismo entre el 46 por ciento de las bancas que ocupa Juntos por el Cambio en Diputados y el 0,02 por ciento de la población que tiene más de 200 millones de pesos. "Casi la mitad de los diputados nacionales defendemos al sector que general empleo e inversiones en nuestro país", aclara el gráfico.



El lavagnismo le dio 10 votos a favor, de los 11 que tiene.

Solo Graciela Camaño votó en contra. "Esto es pan para hoy y hambre para mañana", señaló y agregó que "están desalentando las inversiones privadas, se genera inseguridad jurídica y falta de estabilidad", en línea con los argumentos del macrismo. Igualmente, los votos también llegaron del interbloque Federal para el Desarrollo que lidera José Luis Ramón.



"No hay épica posible en un país donde el 50 por ciento de nuestro compatriotas está por debajo de a línea de pobreza. No tiene que haber épica, tiene que haber humildad y respeto a esos que viven en la pobreza", señaló el socialista Enrique Estévez. "¿A quién le vamos a pedir un esfuerzo en el medio de una de las crisis más importantes de nuestro país que está pandemia profundizó? ¿A los jubilados?", se preguntó. "A los únicos que se les puede pedir este aporte es a los que más tienen", contestó.



Por su parte, los diputados de la Izquierda (Romina Del Plá y Nicolás Del Caño) ratificaron su postura de abstenerse en la votación. "No se trata de una verdadera recaudación o afectación a las grandes fortunas de algunos ricos", explicó Del Plá. Del mismo modo dijo que se manifestará la neuquina Alma Sapag.



Massa volvió al Congreso

"Sergio Massa está regresando a esta casa", anunció Álvaro González, quien presidía la sesión, un rato antes de las 17. El tigrense estaba aislado desde el viernes a la noche en el quincho de su casa, luego de enterarse que jefe de la misión del FMI, Luis Cubeddu, diera positivo de coronavirus. Massa se había reunido la semana pasada con funcionarios del organismo internacional que tuvieron contacto estrecho el líder de la misión y debió aislarse. Pero el tercer negativo de Cubeddu levantó el aislamiento del titular de la Cámara baja.



"Aparentemente lo que habría ocurrido es un falso positivo", explicó González. En este escenario, a los 20 minutos llegó al Palacio Legislativo y se reunió con quien presidía la sesión "para ponerse al tanto". "Esperemos que no haya un caso positivo de covid, porque lo vamos a hacer responsable a él (Massa)", dijo la diputada Mónica Frade (Coalición Cívica), que rechazó la presencia del titular del cuerpo en la sesión. Al instante, la secretaria parlamentaria del bloque oficialista, Cristina Álvarez Rodríguez, le contestó: "Están haciendo señalamiento cuando uno de ellos (Frade) fue el que propicio que se tomara dióxido de cloro". (Fuente: Página 12)


Esta nota habla de:
Más de Nacionales