Expropiación de Vicentín: el objetivo del Gobierno es asegurarse el flujo de ingreso de dólares

En lo que va de 2020 las liquidaciones cayeron casi 23% menos en relación al 2019. Estabilizar la oferta de divisas es una de las preocupaciones más grandes para evitar futuras devaluaciones.

La fuerte caída del ritmo de liquidación de divisas en lo que va de 2020 resultó clave para el cimbronazo que sufrió el tipo de cambio hace pocas semanas y para el aumento de la brecha entre el dólar oficial y el paralelo. Según el diagnóstico que hacen en el entorno de Alberto Fernández, la dependencia del “humor” de las grandes cerealeras a la hora de exportar y liquidar vuelve al país extremadamente dependiente de estos grandes grupos.



Detrás de la intervención y seguramente futura expropiación de la empresa subyace el “sueño” no sólo de controlar a una de las grandes cerealeras, sino también el flujo de ingreso de dólares al país. SI no se puede convencer por las buenas al campo para que exporte la producción y luego ingresen las divisas, entonces hay que procurar hacerlo de otra manera.



En los cinco primero meses del año, el sector cerealero ingresó U$S 7.717 millones, 23% menos que el mismo período del año pasado. Esta caída en la liquidación de exportaciones llevó a que el Banco Central tuviera que salir a vender U$S 1.500 millones en plena temporada alta de la cosecha gruesa, entre Semana Santa y fin de mayo. Sólo el mes pasado la disminución del ingreso de dólares al mercado cambiario por parte de las cerealeras respecto a mayo de 2019 es todavía más notable: 29%.



Las explicaciones detrás de este derrumbe son diversas. Por un lado, a fines del año pasado el campo aceleró la liquidación de divisas antes del cambio de gobierno, con el objetivo de evitar el aumento de las retenciones que finalmente resolvió Alberto Fernández a las pocas semanas de asumir.



Además, también hubo mucha retención de granos en silobolsa, ante la expectativa de que se produzca un mayor salto del tipo de cambio. El aumento del “dólar Bolsa” y de la cotización informal profundizaron la presión sobre el dólar oficial, con un efecto ya conocido: los exportadores demoran sus liquidaciones para conseguir un dólar más alto y competitivo, mientras que los exportadores apuran todo lo posible las compras antes de la devaluación. Para frenar las presiones devaluatorias, el Central tuvo que endurecer el cepo cambiario. Volvió extremadamente difícil el acceso al dólar oficial tanto para importadores como para empresas que deben pagar deudas en moneda dura.



¿La estatización de una cerealera como Vicentín puede ayudar a estabilizar el mercado cambiario? Parece difícil porque la compañía tiene una participación no menor del mercado, pero aún así no llega al 10%. Por lo tanto, se trata de una participación relevante pero no tanto como para modificar la dirección del mercado. Por otra parte, también depende de la actitud de los productores sojeros y si deciden seguir operando con la compañía ya expropiada o prefieren hacer los terceros.



La disputa del kirchnerismo con el campo por supuestas demoras para la liquidación de los agrodólares viene ya de las épocas del primer gobierno de Cristina Kirchner. Esa pelea se profundizó, pero ahora Alberto Fernández buscó mantener siempre el canal del diálogo. Sin embargo, en la medida que el Gobierno no consiga recomponer cierto clima de confianza le va a costar mucho más fomentar las exportaciones y por ende la liquidación de divisas.



La medida de intervención y luego estatización ya obtuvo duras respuestas de los dirigentes del sector, por ejemplo de la Sociedad Rural Argentina. No hace falta mucha imaginación sobre lo que se viene: una nueva etapa de fuertes conflictos, como en pasado, entre el campo y el Gobierno. (Infobae)



 


Esta nota habla de:
Más de Nacionales
Mercado automotor

Pick-ups en alza: tres modelos superan las 13 mil unidades vendidas en 2025

Pick-ups en alza: tres modelos superan las 13 mil unidades vendidas en 2025
El mercado automotor argentino registró su mejor semestre en siete años con más de 326 mil vehículos patentados. Entre los modelos más vendidos se destacaron tres camionetas medianas: Toyota Hilux, Ford Ranger y Volkswagen Amarok, cuyas ventas superaron las 13 mil unidades en los primeros seis meses de 2025.
Paro de Pilotos

Pilotos ratifican paro nacional: afectará todos los vuelos del 19 de julio

Pilotos ratifican paro nacional: afectará todos los vuelos del 19 de julio
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) confirmó un paro nacional para el sábado 19 de julio, en rechazo a una normativa impulsada por el Gobierno nacional. La medida afectará todos los vuelos durante el día completo, en pleno inicio de las vacaciones de invierno en Buenos Aires.