La historia detrás del nuevo feriado feminista para 2021
Un grupo de funcionarias apoya un proyecto de ley que ingresó en Diputados y es impulsado por el Comando Evita. La historia detrás y cómo impacta el enfrentamiento de Cristina Kirchner y Alberto Fernández.
“Es Con Todas Es Con Nosotras”, “Volver Mejores Es Con Paridad” y “Queremos un Gabinete Paritario”. Apenas Alberto Fernández fue electo, las mujeres del “Frente de Todes” feminizaron las consignas partidarias para marcarle el partido. Esa movida tuvo un clímax inaugural el 10 de diciembre de 2019, el primer día de gobierno en un acto callejero. Eufórico, junto a una Cristina Kirchner vestida de punta en blanco, el Presidente festejó la llegada a la Casa Rosada con un lapsus: “Esta noche volvimos y vamos a ser mujeres... mejores”. Ella lo abraza, le palmea el hombro, sonríe, suena Jijiji y abre los brazos hacia los aplausos militantes cuando se escucha de fondo “El hijo tenaz de tu enemigo”, la letra de Los Redondos.
La historia ya es conocida: jirones del gobierno feminista dejaron la derrota en las PASO 2021 y el vacío de poder que ejecutó la Vice con las renuncias en dominó sobre la cabeza de Alberto Fernández. “Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia”, como dice Litto Nebbia, el preferido de Alberto Fernández. Tan fan es el Presidente del autor de La Balsa que a veces eso lo lleva a naufragar como cuando quiso versar sobre la diversidad cultural con “Llegamos de los barcos” y fue un bochorno internacional. Es verdad: hay otra historia y es la del frustrado primer feriado feminista: todo un símbolo del gobierno albertista cristinista de estos tiempos.
Como en la atrapante serie, el oficialismo se juega a todo o nada en las elecciones. El aparato para movilizar gente a votar se volvió clave. La pelea final es por quién toma el mando del Gobierno.
El nuevo gabinete de hombres
Del gabinete “original” quedaron dos mujeres en los ministerios: Elizabeth Gómez Alcorta (Mujeres, Géneros y Diversidad) y Carla Vizzotti que ascendió con la renuncia de Ginés González García en Salud. Otra funcionaria de peso es la secretaria de Legal y Técnica Vilma Ibarra.
Fueron reemplazadas Sabina Frederic (Seguridad, por Aníbal Fernández), María Eugenia Bielsa (Desarrollo Territorial y Hábitat, por Jorge Ferraresi) y Marcela Losardo (Justicia, por Martín Soria). Todas se fueron por la furibunda sentencia de Cristina Kirchner: los funcionarios que no funcionan.
La última “movida”: este sábado se supo que Paula Español deja la Secretaría de Comercio Interior y será reemplazada por Roberto Feletti. Ella pasa a integrar el Ministerio del Interior que conduce Wado de Pedro, el hombre de Cristina Kirchner en el Gabinete.
Debajo de todos estos desplazamientos, la ilusión de conquistar “el primer feriado feminista y popular de la historia argentina”, que tomó envión cuando a fines de 2020 se aprobó el aborto legal, se cayó a pedazos.
Quiénes apoyan el “primer feriado feminista” en la Argentina
Desde Gómez Alcorta hasta la esposa de Axel Kicillof militaron el feriado feminista para que sea ley este año. En 2020, la diputada nacional del Frente de Todos Rosa Martínez presentó el proyecto en la Cámara baja, que fue enviado a la comisión de Legislación que preside Cecilia Moreau, la diputada de la cláusula que frustró el acuerdo con Pzifer y del dedo índice apuntando a los supermercados por la suba de precios: “Si siguen especulando habrá que clausurar sucursales”, los amenazó la semana pasada. Otra Moreau, Alicia, había creado, entre otras, en 1907 el “Comité Pro-Sufragio femenino” en la Argentina. De Moreau a Moreau.
En las calles, el Comando Evita integrado por militantes y actrices desplegaron performances a todo trapo para la misión: que el 23 de septiembre sea feriado nacional por la promulgación en 1947 de la Ley 13.010 del voto femenino que reconoció el derecho de las mujeres mayores de 18 años a votar y a ser elegidas.
La fecha pasó y ahora al menos apuestan a tener un acto el 11 de noviembre para conmemorar los 70 años del día que las mujeres votaron por primera vez en el país y hubo congéneres en las listas.
“Yo ya me había comprometido cuando estuve en el CCK a apoyarlo. Es reivindicar nuestra historia; así como la historia la han escrito los vencedores, en esta misma clave hay que pensar que la historia nos debe una enorme reparación a las mujeres, a la lucha de las mujeres. Y si no hubiese habido quienes pelearon por el acceso al derecho, tampoco podríamos nosotras haber llegado adonde llegamos. Esa lógica de reconocernos en luchas anteriores es una lucha militante y el feriado es el mejor modo de visibilizar esta lucha que es de todas”, dice Gómez Alcorta en uno de los videos del Comando Evita.
Las voces a favor sumaron, entre otras, a Soledad Quereilhac, esposa del gobernador Kicillof, Malena Galmarini (presidenta de AYSA y compañera de Sergio Massa), Fernanda Raverta (titular de ANSES, de La Cámpora) y Cristina Álvarez Rodríguez (sobrina nieta de Eva Perón, flamante ministra de Gobierno bonaerense previa intervención de Cristina Kirchner después del porrazo electoral).