Reencuentro con CFK y balance de la gestión, las claves del último discurso de Alberto Fernández en el Congreso
El Presidente inaugurará el año legislativo en medio de la polémica por su candidatura, que es resistida por el kirchnerismo.
El presidente Alberto Fernández inaugurará este miércoles el 141° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, el último de los iniciados en su Gobierno desde diciembre de 2019 que, por ello, tendrá una cuota de repaso y defensa de su gestión y una perspectiva marcada por las elecciones de este año.
En la que será su cuarta apertura de una Asamblea Legislativa anual, el jefe de Estado dejará inaugurado el nuevo año parlamentario en una ceremonia que comenzará a las 11 en el recinto de la Cámara de Diputados.
Nueve después de que se mostraron juntos por última vez en un escenario (en un acto en YPF), Fernández volverá a compartir un acto con su vice, Cristina Kirchner, quien será la encargada de los rigores formales del acto y de recibir al mandatario en la explanada del Palacio Legislativo de la avenida Entre Ríos, para luego escoltarlo al salón Azul del Senado para la firma del libro de actas.
A diferencia de los tres años anteriores, CFK estará acompañada por la nueva presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, quien reemplazó el año pasado al actual ministro de Economía, Sergio Massa, en la conducción de ese cuerpo.
Massa tendrá esta vez un asiento junto al resto del gabinete, en las butacas laterales asignadas a los invitados especiales, los gobernadores y miembros del Poder Judicial y de la diplomacia.
En medio de su disputa con el kirchnerismo, Fernández no aludiría a la presunta “proscripción” de la Vicepresidenta de cara a las próximas elecciones. En cambio, el Presidente tendrá la oportunidad de reiterar un tópico que ha sido mencionado en sus tres anteriores discursos ante la Asamblea Legislativa: el funcionamiento del Poder Judicial y su reiterado pedido de reformar la Justicia.
Ahora, en 2023, el escenario está aun más enrarecido: la Corte Suprema repuso una ley derogada para tomar el control del Consejo de Magistratura, falló en favor de la Ciudad de Buenos Aires declarando inconstitucional una ley del Congreso sobre la distribución de fondos federales y el Ejecutivo impulsó un proceso de juicio político a los integrantes del máximo tribunal que se tramita en la Cámara de Diputados.
En ese esquema de máxima tensión, los ministros de la Corte Suprema de Justicia resolvieron que serán representados en la Asamblea Legislativa de este miércoles por dos de ellos: Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, presidente y el vice del tribunal, respectivamente.
El interés principal en el discurso del Presidente, de parte de la dirigencia peronista y kirchnerista, se basa en conocer sus intenciones frente a las primarias. En tal sentido, su mensaje será un punto de inflexión en la previa del cierre de listas, cuando la principal incógnita gira en torno a su resistida candidatura a la reelección.
El kirchnerismo es el espacio más interesado en que se baje de la carrera, y el que expresa con mayor claridad e intensidad su rechazo a la figura del Presidente.
El período de sesiones ordinarias se extiende entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de cada año; luego de esta última fecha, el Poder Ejecutivo queda facultado para prorrogar las ordinarias y/o convocar a sesiones extraordinarias.