Por la caída de los salarios, crecieron un 10% los pagos con tarjetas de crédito
El economista Martín Kalos explicó a Cadena 3 que el consumidor utiliza este recurso para financiar productos que no son de primera necesidad, como ropa o regalos.
El consumo masivo en Argentina mostró una caída del 5,4% en marzo, lo que afectó principalmente a la compra de productos esenciales. Martín Kalos, economista y director de la consultora Épyca, explicó que "las familias perdieron poder adquisitivo" y que eso impactó en sus hábitos de consumo.
Pero también hubo un cambio significativo en la forma de pago, impulsado desde la época de la pandemia por el coronavirus. Kalos señaló al medio Cadena 3 que "hay un aumento en el uso de tarjetas de crédito" debido a la necesidad de las familias de endeudarse. Esto se refleja en el consumo de artículos no esenciales, donde los argentinos recurren a segundas marcas y buscan ahorrar.
El uso de tarjetas de débito también cambió. Antes, más del 40% de las transacciones con débito eran para retirar efectivo; hoy, esa cifra cayó a menos del 30%. "No hace falta usar tanto efectivo", comentó Kalos, quien destacó que "cada vez más comercios aceptan pagos con tarjetas".
El economista agregó que la inflación se ha desacelerado, pero los salarios no crecieron al mismo ritmo que los precios de servicios y tarifas, lo que llevó a un mayor uso de tarjetas de crédito para financiar productos que no son de primera necesidad, como ropa o regalos.
Además, el acceso a productos en el exterior modificó los hábitos de compra. Kalos mencionó que muchos argentinos compran en plataformas internacionales a precios más bajos. "A veces, el ingreso disponible determina la mejor manera de comprar", concluyó.