Por pedido del Gobierno, los bancos reducen los costos para transferencias desde el exterior
A partir de una solicitud del Gobierno nacional, los principales bancos del país comenzaron a reducir o eliminar las comisiones para transferencias internacionales. La medida, vigente desde julio, beneficia especialmente a trabajadores argentinos que cobran en dólares desde el exterior y a quienes reciben remesas de familiares. Galicia, BBVA, Macro, Supervielle y Santander son algunas de las entidades que ya aplican esta política, que se mantendrá por al menos tres meses.
Traer dólares del exterior a cuentas argentinas solía implicar perder una parte significativa del dinero en comisiones bancarias. Este escenario llevó al Gobierno a intervenir y solicitar a las entidades financieras que revisaran sus políticas. La respuesta no tardó en llegar: varios bancos anunciaron reducciones o directamente la eliminación de estos costos.
El BBVA fue uno de los primeros en comunicar los cambios. Desde el 17 de julio, las transferencias de hasta US$5000 están exentas de comisión. Para montos mayores, la comisión pasó de 0,2% a 0,125%, con un mínimo de US$15. "Esta decisión representa un beneficio directo para los clientes que reciben cobros desde el exterior", detallaron en un comunicado, donde aclaran que la medida estará vigente durante tres meses.
De Galicia a Macro: estrategias para atraer más dólares
El Grupo Financiero Galicia dio el puntapié inicial a fines de junio, reduciendo sus comisiones a la mitad. Días más tarde, el Banco Macro fue más allá: estableció comisión cero para transferencias de hasta US$10.000. Supervielle también se sumó, con una propuesta totalmente digital y sin límite de monto ni comisiones para ingresos en moneda extranjera.
Santander, por su parte, aplicó una comisión del 0,2% más IVA (mínimo US$2,42) para montos de hasta US$999. La tendencia general muestra una fuerte competencia entre bancos para captar las divisas que muchos argentinos generan trabajando de forma remota o enviadas desde el exterior.
Un cambio impulsado por el nuevo escenario económico
La iniciativa surgió tras el relanzamiento del blanqueo de capitales, que incentivó la repatriación de fondos. Sin embargo, gran parte de los dólares seguía entrando al país mediante plataformas digitales, criptomonedas o aplicaciones como Payoneer y Wise. Frente a este fenómeno, el Gobierno presionó para que los bancos tradicionales ofrecieran condiciones más competitivas.
En paralelo, las entidades financieras están incorporando nuevos productos en dólares: cuentas remuneradas, plazos fijos con tasas del 5% y fondos money market en moneda dura, evidenciando la consolidación de un esquema bimonetario en la economía argentina.