Transporte y Seguridad

¿Por qué los trabajadores de Vialidad rechazan los camiones bitrenes en Argentina?

La Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA) rechazó la autorización oficial para la libre circulación de camiones bitrenes en Argentina. El gremio advirtió que la medida "multiplica los riesgos de accidentes fatales" debido al mal estado de la infraestructura y la falta de estudios técnicos, mientras que sectores empresarios celebraron el avance por sus beneficios logísticos.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El pasado 19 de agosto, el Gobierno Nacional habilitó la libre circulación de camiones bitrenes en todo el país mediante la Resolución 1196/2025. Hasta entonces, estos vehículos -conformados por un camión y dos semirremolques articulados de hasta 30 metros- tenían restricciones operativas. La medida fue defendida por el asesor presidencial Federico Sturzenegger, quien destacó que "baja los costos de la logística para la producción".

Sin embargo, desde la Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA) cuestionaron la decisión por considerarla "apresurada" y sin sustento técnico. "Permitir la circulación de bitrenes en una red vial deteriorada multiplica el riesgo de accidentes fatales", señalaron en un comunicado.

Rutas deterioradas y riesgos técnicos

El gremio denunció que actualmente existen más de 30.000 kilómetros de rutas deterioradas y al menos 94 puentes con restricciones de carga. Entre los principales peligros, advirtieron sobre mayores distancias de frenado, dificultades para los adelantamientos, invasión de carriles y radios de giro insuficientes.

"Liberar la circulación de bitrenes en estas condiciones es arriesgar la vida de miles de personas", alertaron, reclamando la suspensión inmediata de la resolución y la apertura de un debate técnico que priorice la seguridad vial.

La visión empresaria

En contraposición, cámaras empresarias como Cedol, AECA y Faetyl respaldaron la medida, destacando que los bitrenes permiten transportar hasta un 75% más de carga por viaje, reducir un 32% las emisiones de CO y mejorar la competitividad del transporte.

Si bien celebraron la resolución como un paso estratégico hacia una logística más moderna y eficiente, también coincidieron en la necesidad de invertir en infraestructura para garantizar una implementación segura y sostenible.

Esta nota habla de: