Presupuesto Nacional

Presupuesto 2026: $4,8 billones para universidades y un artículo que elimina fondos clave

El presidente Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto 2026 con un mensaje grabado en el que reafirmó el objetivo del superávit fiscal, pero introdujo aumentos en áreas sensibles como universidades, jubilaciones, salud y discapacidad. La iniciativa, que ya ingresó al Congreso, promete nuevas batallas políticas con la eliminación de fondos clave en educación, ciencia y defensa. El mercado reaccionará de inmediato, con la mirada puesta en el dólar, los bonos y la sostenibilidad de las medidas.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El presidente Javier Milei eligió presentar el Presupuesto 2026 con un discurso grabado de 15 minutos en el que se mostró más moderado y conciliador que en otras oportunidades. El golpe de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires el pasado 7 de septiembre marcó un giro en su tono: habló de cooperación, distribuyó aumentos en partidas sensibles y buscó atenuar las tensiones políticas.

Sin embargo, ratificó que el objetivo central sigue siendo el equilibrio fiscal y un superávit de 2 puntos del PBI, desde el cual se ajustó la distribución de gastos. "Lo peor ya pasó", afirmó Milei, en un mensaje que buscó recuperar confianza en medio de un escenario económico adverso.

Aumentos en áreas sensibles, dudas en la sociedad

Entre los anuncios se destacaron $4,8 billones para las Universidades Nacionales, incrementos en jubilaciones por encima de la inflación, un 17% extra en salud para atender reclamos del Hospital Garrahan y aumentos en educación y discapacidad. Todas estas partidas regirían desde el 1 de enero de 2026, siempre que el Congreso apruebe la ley.

Pese a los anuncios, las críticas llegaron de inmediato. Desde la Universidad de Buenos Aires advirtieron que esos fondos "no alcanzan para recuperar lo perdido en los últimos dos años". Lo mismo ocurre con el campo, que reclamaba una baja de retenciones y ahora ve en el proyecto una proyección de crecimiento del 22,8% en la recaudación por ese impuesto.

Mientras tanto, el mercado financiero mantiene la presión sobre el dólar y los bonos, con un Riesgo País que volvió a acercarse a los 1.140 puntos básicos. Para los analistas, la gran incógnita es si el Gobierno podrá sostener la intervención cambiaria y cumplir con los vencimientos de deuda al mismo tiempo.

El artículo 30 y las nuevas batallas políticas

Más allá de los aumentos, el punto más conflictivo del texto es el artículo 30, que elimina financiamiento garantizado para áreas estratégicas. Allí se derogan las cláusulas que fijaban un 6% del PBI para educación, un 1% para ciencia y tecnología y un 0,8% para defensa a través del Fondef.

El recorte también afecta al Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional. Estas medidas prometen tensiones con gobernadores, sectores académicos, científicos y las Fuerzas Armadas, en un Congreso donde cada voto será decisivo.

El Presupuesto 2026 no solo pone a prueba la estrategia económica de Milei, sino también su capacidad política para negociar en un contexto de interna oficialista y creciente desconfianza social. La pregunta que sobrevuela es la misma que dejó abierta su discurso: ¿alcanzan estas medidas para restaurar la confianza y sostener la gobernabilidad?

Esta nota habla de:
Más de Nacionales
SALUD

Toman el Hospital Garrahan: trabajadores reclaman que les devuelvan descuentos salariales

Profesionales del Garrahan piden devolución de los descuentos
Trabajadores del Hospital Garrahan ocuparon la dirección del establecimiento en reclamo por descuentos salariales aplicados tras las medidas de fuerza que tuvieron que tomar. Acusan al Consejo de Administración de ocultar millonarios recursos propios que las autoridades llevarían a un Fondo de Inversión y exigen la restitución inmediata de los haberes.