Presupuesto 2026: la primera gran batalla política del Gobierno de Milei
El Gobierno de Javier Milei enviará el lunes 15 al Congreso el proyecto de Presupuesto 2026, el primero de su gestión. La iniciativa llega en medio de tensiones con los gobernadores por recursos, obras públicas y transferencias, y será presentada en cadena nacional. Economía proyecta una inflación del 22,7% y un crecimiento del PBI del 5,5%, aunque analistas ya ponen en duda esas metas.
Desde el lunes 15 de septiembre, el Congreso tendrá en sus manos el primer Presupuesto de la gestión libertaria. Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, ultiman los detalles del proyecto que será presentado esa misma noche en cadena nacional. La discusión promete ser áspera: el Gobierno necesita apoyo político en un escenario donde los gobernadores vuelven a tener un rol clave.
En los últimos meses, las tensiones entre la Casa Rosada y las provincias se concentraron en la reducción de transferencias y en la paralización de obras públicas. Los mandatarios provinciales insisten en que la Nación debe atender esos reclamos, mientras que el Ejecutivo prefiere sostener el rumbo del equilibrio fiscal sin comprometer nuevas partidas.
"El próximo lunes 15 de septiembre, a las 21, el presidente de la Nación hablará en cadena nacional, en el marco de la presentación del Presupuesto 2026", anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmando que la discusión se dará con el máximo nivel de exposición política.
Metas económicas y proyecciones
Aunque el detalle del texto aún no se conoce, Economía ya había anticipado en julio pasado algunas variables macroeconómicas. El Ejecutivo proyecta una inflación interanual del 22,7% para diciembre de 2025 y un crecimiento del PBI del 5,5%. Sin embargo, varios analistas consideran que la expansión de la economía será menor, en un contexto de enfriamiento en distintas actividades.
En cuanto al dólar oficial, el Ministerio había estimado un valor de $1.229 para fin de año, cifra que quedó rezagada frente a la presión del mercado. También se espera un superávit comercial de US$ 4.913 millones, con exportaciones en alza del 3,7%, aunque con importaciones creciendo más de un 25%.
La recaudación, por su parte, tendría un incremento real del 22,3%. Sin embargo, la evolución reciente del consumo y la inflación podría modificar ese escenario, obligando al Gobierno a recalibrar sus números.
El trasfondo político
El debate sobre el Presupuesto nacional se transformó en una pulseada recurrente en el Congreso. Desde 2023, no se aprueba una nueva ley de Presupuesto y la administración de Milei se manejó con prórrogas del último sancionado durante la gestión de Alberto Fernández.
El propio Presidente había calificado de "dibujado" el proyecto presentado por Sergio Massa en 2023, con metas de inflación del 70% y un dólar a $600, cifras que quedaron totalmente desfasadas frente a lo ocurrido.
Ahora, con un superávit fiscal que se convirtió en bandera de gestión, Milei enfrenta la disyuntiva de mantener la ortodoxia económica o hacer concesiones a los gobernadores para garantizar la aprobación legislativa. El desenlace marcará el rumbo político y económico de los próximos meses.