¿Qué conviene más hoy: plazo fijo o billetera digital?
Desde el levantamiento del cepo cambiario, las tasas de interés de los plazos fijos tradicionales comenzaron a ajustarse a la nueva realidad económica. El Banco Nación volvió a reducir su tasa nominal anual al 33,5%, aunque sigue superando el rendimiento que ofrecen las billeteras virtuales como Mercado Pago, que hoy pagan cerca de un 28,3%.
El escenario financiero argentino continúa en pleno reacomodamiento tras la reciente liberación del cepo cambiario. En este contexto, las tasas ofrecidas por los plazos fijos tradicionales comienzan a reflejar la nueva coyuntura, aunque todavía mantienen una ventaja sobre las billeteras digitales.
En las últimas horas, el Banco Nación volvió a ajustar la tasa nominal anual (TNA) para los plazos fijos minoristas, llevándola al 33,5% para depósitos realizados por personas físicas en canales electrónicos. Se trata de una baja de 1,5 puntos porcentuales respecto a la semana anterior, y de 3,5 puntos si se compara con el 37% que ofrecía el pasado 14 de abril, justo tras el levantamiento del cepo.
Con esta nueva tasa, la renta mensual de un plazo fijo a 30 días se ubica en torno al 2,75%, mientras que si la colocación se realiza de manera presencial en sucursales, la TNA desciende al 25,5%, equivalente a un rendimiento mensual del 2,1%. Ambos números quedan por debajo del nivel de inflación registrado en marzo (3,7%) y el estimado para abril.
El panorama se repite en el resto de las entidades bancarias. Bancos como Provincia, BBVA, Santander y Galicia ofrecen tasas que van del 29% al 32% anual, siendo el Provincia el más generoso dentro del grupo. En contraposición, bancos más pequeños y con mayor necesidad de captar fondos, como Meridian, Mariva, Banco del Sol o Reba, llegan a pagar hasta un 36% de TNA.
Un dato clave es que, a pesar de las bajas, los plazos fijos tradicionales siguen rindiendo más que las cuentas remuneradas de las billeteras virtuales. Plataformas como Mercado Pago y Personal Pay pagan en promedio una TNA del 28,3%, lo que se traduce en una ganancia mensual de apenas 2,35% si se mantienen los fondos durante 30 días.
La diferencia es tangible: con una colocación de $1.000.000, el Banco Nación ofrece un retorno de $1.027.534 al mes, mientras que en una billetera digital esa cifra baja a $1.023.524. Es decir, una ganancia adicional de $4.010 por mes, un 17% más en favor del plazo fijo bancario.
Analistas del sector explican que las billeteras invierten el dinero de sus usuarios en fondos comunes de inversión (FCI) del tipo money market, los cuales permiten disponibilidad diaria, pero rinden menos. Además, las fintech suelen priorizar la simplicidad y la experiencia del usuario por sobre la rentabilidad, lo que les permite mantener tasas más bajas sin perder usuarios.
"Las tasas de plazo fijo subieron porque hay más demanda de crédito y necesidad de fondeo, además de una inflación que obliga a ajustar rendimientos", explicó una fuente de un banco líder. En cambio, en el mundo fintech, "la estrategia es no competir en tasas porque sus usuarios valoran la comodidad más que la rentabilidad", añadió el mismo ejecutivo.