Qué es la Ley de Segunda Oportunidad, la propuesta que busca aliviar a millones de argentinos endeudados
Más de 11 millones de personas en el país enfrentan deudas que superan sus ingresos, muchas de ellas contraídas para cubrir gastos básicos. Buscan reactivar la "Ley de Segunda Oportunidad" para dar alivio financiero a los hogares más afectados.
El sobreendeudamiento golpea cada vez más fuerte a los hogares argentinos: más de 11 millones de personas en todo el país enfrentan deudas que superan sus ingresos.
Buena parte de esos compromisos surgen de créditos tomados para cubrir necesidades básicas, como alimentos, servicios y alquileres, dejando a miles de familias en una situación de extrema vulnerabilidad.
Distintos informes de entidades financieras y asociaciones de consumidores muestran que más del 40% de los hogares endeudados destina más de la mitad de sus ingresos al pago de cuotas, y en muchos casos, se ven obligados a refinanciar con tasas elevadas o recurrir a prestamistas informales.
"Hay familias que piden préstamos para pagar la luz o el gas, algo impensado hace unos años", advirtió un economista especializado en consumo familiar consultado por Nuevo Día.
Una ley que podría brindar alivio: la "Segunda Oportunidad"
Frente a esta crisis, vuelve a tomar fuerza el debate sobre la "Ley de Segunda Oportunidad", un mecanismo legal pensado exclusivamente para personas físicas (no empresas) que atraviesan una situación de sobreendeudamiento y no pueden hacer frente a sus obligaciones.
El proyecto, que espera tratamiento desde 2015 bajo la denominación S-2877/15, propone crear un "Régimen de Sobreendeudamiento para Pequeños Deudores", orientado a quienes perciben ingresos que no superen los 20 salarios mínimos y cuyas deudas totales no excedan el 300% de sus ingresos mensuales.
"Se trata de dar un nuevo comienzo a quienes actuaron de buena fe y hoy están atrapados en una rueda de deuda imposible", explicaron desde sectores del peronismo que buscan reactivar su debate en el Congreso.
Para acceder al beneficio, el deudor debe solicitarlo personalmente y demostrar que no hubo mala fe al contraer sus obligaciones.
Conciliación o restablecimiento: las dos vías del proyecto
La propuesta establece dos caminos principales para enfrentar el endeudamiento:
1 Conciliación extrajudicial: pensada para quienes aún pueden regularizar su situación.
Permite negociar directamente con los acreedores un plan de pagos de hasta siete años. Si no se logra un acuerdo, un síndico puede intervenir para proponer una reestructuración con quitas o refinanciación.
2 Restablecimiento judicial: dirigida a los casos más graves, cuando no es posible cumplir un plan de pagos.
En este escenario, un juez puede ordenar la venta de los bienes del deudor para cancelar las deudas y, tras la liquidación, extinguir los saldos impagables, evitando futuros reclamos de los acreedores.
El texto del proyecto también protege los bienes esenciales para la vida y el trabajo del deudor.
Durante el proceso de restablecimiento, no se pueden embargar ni vender bienes básicos, como herramientas laborales o la vivienda única familiar.
"La ley busca evitar que una persona pierda su hogar o su fuente de trabajo por una deuda impagable", señalaron desde el equipo redactor del proyecto.
Un nuevo comienzo para los pequeños deudores
La "Ley de Segunda Oportunidad" podría convertirse en una herramienta clave para reorganizar las finanzas personales y reinsertar a miles de argentinos en la economía formal.
Su aprobación significaría un alivio tangible para quienes hoy viven asfixiados por créditos personales, tarjetas y refinanciaciones imposibles de sostener.
Mientras tanto, los sectores impulsores del proyecto insisten en que el Estado debe acompañar con políticas que prioricen el consumo y la protección del deudor vulnerable, frente a un escenario económico que sigue deteriorando el poder adquisitivo de las familias.