FINANZAS

¿Qué es un crédito prendario y qué consecuencias hay si no lo pagás?

El crédito prendario permite financiar autos y bienes durables, pero impone riesgos si no se cumple con el pago: el bien puede ser embargado.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Con la inflación en retroceso y un dólar estable, cada vez más personas acceden a créditos para financiar la compra de vehículos o maquinaria. Entre las alternativas más utilizadas, el crédito prendario gana terreno frente a los tradicionales planes de ahorro y préstamos personales.

Según datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), en el primer trimestre de 2025, las financiaciones directas de las marcas crecieron del 13% al 38% del total de las operaciones prendarias, mientras que los planes de ahorro cayeron del 74% al 44%. En paralelo, los préstamos bancarios subieron del 11% al 16%. 

¿Qué es un crédito prendario y cómo funciona?

Un crédito prendario es un préstamo que se otorga para financiar un bien específico -como un auto, una moto o maquinaria-, el cual queda como garantía legal hasta que se salde la deuda. En otras palabras, el bien está "prendado", lo que significa que el comprador puede usarlo, pero no es su propietario pleno hasta cancelar la totalidad del crédito.

Este tipo de préstamo tiene tasas de interés más bajas que los créditos personales, ya que el riesgo para el prestamista es menor: si el deudor no paga, el prestamista tiene derecho a ejecutar la prenda y quedarse con el bien o subastarlo para recuperar el dinero.

La Ley de Prenda con Registro (Ley N.º 12.962) regula este tipo de operaciones en Argentina. Establece los derechos del prestamista, los procedimientos para constituir la prenda y los límites que rigen durante la vigencia del contrato. Por ejemplo, el bien no puede venderse ni transferirse sin consentimiento de quien otorgó el crédito. 

¿Qué pasa si no se paga un crédito prendario?

Cuando el tomador del préstamo deja de pagar las cuotas del crédito prendario, el acreedor tiene derecho legal a ejecutar la garantía. Esto implica que puede solicitar el embargo del bien prendado e iniciar su remate o venta forzada.

El comprador pierde así el bien adquirido, y en algunos casos, podría seguir debiendo dinero si el monto obtenido en la subasta no cubre la deuda total. Además, el incumplimiento puede afectar negativamente el historial crediticio del deudor, dificultando futuros accesos a financiamiento.

En términos simples, si no se paga el crédito prendario:

  • El bien puede ser retirado o embargado por el acreedor.

  • Se pierde la posibilidad de recuperarlo salvo acuerdo o pago inmediato.

  • Puede iniciarse una demanda judicial por la deuda restante.

  • Se afecta la reputación financiera del titular del préstamo.

Por eso, antes de asumir este compromiso, es clave evaluar la capacidad de pago y leer bien el contrato. Aunque representa una excelente alternativa para acceder a bienes costosos, también impone responsabilidades importantes.(IProfesional)

Esta nota habla de: