OFICIAL

Retroceso oficial: Congreso forzó la restitución de Vialidad, INTA e INTI en 2025

Tras la anulación de cinco decretos delegados, el Gobierno retrocede y devuelve funciones a organismos clave y derechos laborales.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Gobierno de Javier Milei se vio obligado a retroceder con los cambios impulsados en Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y otras dependencias del Estado, luego de que el Congreso rechazara cinco decretos delegados a fines de agosto.

La decisión fue oficializada este miércoles mediante los decretos 627 y 628, publicados en el Boletín Oficial, que restituyen "la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas" por las medidas anteriores del Ejecutivo.

Se trató de un golpe político para la Casa Rosada, que había impulsado las reformas como parte de su plan de reducción del Estado y flexibilización laboral. Sin embargo, el rechazo en Diputados y Senado forzó al oficialismo a dar marcha atrás. 

Qué medidas quedaron sin efecto

Los decretos frenados implicaban transformaciones profundas en organismos estratégicos.

  • Decreto 462/2025: disponía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el INTI pasaran a depender de los ministerios de Agricultura e Industria y Comercio, reduciendo su autonomía.

  • Decreto 461/2025: ordenaba la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

  • Decreto 340/2025: habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional, lo que eliminaba la exclusividad de la Marina Mercante y limitaba el derecho a huelga.

  • Decreto 351/2025: transformaba el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), quitándole su carácter descentralizado y subordinándolo a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

  • Decreto 345/2025: disponía la fusión del Instituto Nacional Yrigoyeano con el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.

Estas iniciativas se sumaban a la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y a cambios en entidades culturales, lo que generó amplio rechazo gremial, académico y de la oposición.

Un dirigente sindical del sector marítimo advirtió que "la desregulación del transporte habría significado pérdida de soberanía y de miles de puestos de trabajo". 

Argumentos oficiales y repercusiones políticas

Desde el Ejecutivo justificaron la marcha atrás en un tono defensivo. Según el decreto 627, la restitución busca "no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa".

La oposición, por su parte, celebró la decisión como un triunfo institucional. "El Congreso demostró que no se puede gobernar a fuerza de decretos que afectan derechos básicos y organismos fundamentales para la economía y la ciencia", expresó un senador patagónico.

Analistas políticos señalan que este retroceso marca un límite para el oficialismo, que venía avanzando con reformas por decreto en medio de la campaña electoral. La tensión se amplifica con gremios en alerta y con sectores productivos que temían por el vaciamiento de instituciones claves para la obra pública, la industria y la investigación científica.

El retroceso también tiene un costado político inmediato: Milei buscará recomponer la relación con el Congreso antes de viajar a Estados Unidos y a pocos días de cerrar la campaña, en un escenario en el que el oficialismo necesita mostrar gobernabilidad.(TN)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Javier Milei