¿Se abre el diálogo federal? El Gobierno activó contactos con gobernadores para impulsar una "Mesa Federal"
El Gobierno nacional inició contactos informales con gobernadores de distintas provincias con el objetivo de poner en marcha una "Mesa Federal" que permita coordinar las reformas estructurales previstas y incorporar a las jurisdicciones al diseño del Presupuesto 2026. La iniciativa se apoya en la convocatoria al consenso realizada por el presidente Javier Milei tras el reciente triunfo legislativo de su espacio.
Según fuentes de la Casa Rosada, la movilización de los equipos del Gobierno busca "hablar informalmente" con los gobernadores para avanzar en negociaciones que abarcan el presupuesto y los grandes cambios estructurales que la administración planea iniciar en diciembre. "Tienen que ver con el Presupuesto 2026 y las reformas estructurales que vamos a lanzar", afirmó un funcionario.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, junto al ministro del Interior, Lisandro Catalán, fueron identificados como los interlocutores principales en estas primeras tratativas con mandatarios provinciales.
La "Mesa Federal": "consenso" y recursos para las provincias
La convocatoria al diálogo se da en el marco del discurso de Javier Milei, quien tras el resultado electoral aseguró que "se requiere un Congreso que trabaje en sintonía" y que para ello es necesario sentarse con los gobernadores. infobae+1
La Mesa Federal, que ya había sido mencionada en septiembre, se recupera ahora como espacio de coordinación institucional entre Nación y provincias. Su función: acomodar la agenda de reformas, definir criterios de asignación de recursos provinciales y asegurar el apoyo político necesario para avanzar con los cambios.
En la práctica, algunas jurisdicciones ya admitieron haber sido contactadas para elaborar "una agenda de temas que quieren proponer". No todos los gobernadores serán convocados de inmediato; el Ejecutivo apuntaría primero a los mandatarios con mayor afinidad al proyecto nacional.
Qué significa para las provincias y qué desafíos se presentan
Para los gobiernos provinciales, esta iniciativa abre una vía para negociar condiciones de financiamiento, obras y recursos antes de la presentación del Presupuesto 2026. Al mismo tiempo, supone un desafío: deberán alinear sus demandas con la lógica del Gobierno nacional y definir si acompañan o resisten la agenda de reformas tributaria y laboral que impulsa la Casa Rosada.
Desde el Ejecutivo sostienen que "ya tenemos borrador de todas las reformas. Lo que ahora necesitamos es sentarnos con un nuevo Congreso y buscar los acuerdos para salir adelante".
Sin embargo, la iniciativa también enfrenta tensiones políticas: gobernadores de bloques opositores o distantes al espacio de gobierno podrían ver en esta mesa un intento de "aislamiento" o "selección" de apoyo, mientras que la distribución de recursos habituales podría quedar condicionada al alineamiento político.
Para una provincia como Santa Cruz, este escenario plantea interrogantes sobre cómo participará en la Mesa Federal, qué condiciones negociará y qué impacto tendrá para las relaciones con Nación, sobre todo ante una agenda de reformas que podría modificar mecanismos de coparticipación y fondos federales.
(Fuente: El Diario Nuevo Día)

