Actividad Económica

Se enfría la economía: estiman otra caída en julio y su peor racha negativa en más de un año

Consultoras y bancos coinciden en que el nuevo contexto macro afecta a la actividad. Qué anticipan los primeros datos sectoriales.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Las primeras estimaciones extra oficiales sobre la actividad económica de julio coincidieron, mayoritariamente, en mostrar un nuevo retroceso mensual. En caso de corroborarse, se trataría de la peor racha negativa en más de un año.

Esta semana el INDEC informó que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) se contrajo 0,7% en junio, respecto de mayo. De este modo, el dato de la serie desestacionalizada fue el segundo más bajo desde noviembre de 2024, solamente superado por la cifra de marzo de este año, mes previo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), marcado por una creciente expectativa de devaluación.

A nivel sectorial, sorprendió una brutal caída mensual del 70,6% en la pesca. Según pudo averiguar Ámbito, esto fue consecuencia de una fuerte parálisis en las exportaciones, ante cambios estructurales en los patrones de consumo globales que afectan a los productos argentinos y no son compensados por un repunte de la demanda interna.

Además, también resaltaron bajas en la industria manufacturera y el comercio, del 1,5% y del 1,2%, respectivamente. La construcción exhibió una reducción del 0,3%, mientras que el sector petrolero y el bancario siguieron destacándose entre los "ganadores" del modelo.

Los datos adelantados de julio sobre la actividad económica no son alentadores

De cara a julio, los datos adelantados no son alentadores. Por ejemplo, Analytica pronosticó un retroceso del 0,1% en el debut de su propio índice de actividad.

La consultora remarcó la importancia de "tener un termómetro de la evolución mensual de la economía", ya que "los determinantes del crecimiento económico cambiaron producto de un nuevo régimen macroeconómico". Con ese horizonte construyó este indicador que utiliza datos de alta frecuencia vinculados al consumo, el crédito y diferentes dinámicas sectoriales.

Por su parte, a Equilibra los cálculos le dieron una merma mensual del 0,3% en la actividad del séptimo mes del año, explicada en gran parte por una caída del 2,3% en el sector agropecuario "tras demorarse la cosecha de maíz por la alta humedad". En paralelo, el agregado del resto de los sectores arrojó una variación negativa del 0,1%.

Algo similar estimó el Banco Provincia mediante PulsoPBA, su flamante sistema automatizado que, mediante inteligencia artificial (IA), procesa 1.200 variables para medir semanalmente la economía de la provincia más grande del país. Si bien la entidad financiera reportó una leve suba del 0,2% en julio, para las últimas cuatro semanas (que incluyen las últimas dos de julio y las primeras dos de agosto) plasmó una baja del 0,4%.

Sobre las causas de este enfriamiento, el Provincia hizo hincapié en "la volatilidad de tasas de interés y el endurecimiento de la política monetaria, que afecta especialmente al crédito".

En el mismo sentido, FIEL publicó el miércoles su Índice de Producción Industrial (IPI) de julio, que sufrió un retroceso del 1,4% respecto del mes previo. "Con lo anterior, todos los indicadores que permiten evaluar la sostenibilidad de la fase de recuperación iniciada en abril del año pasado señalan un agotamiento de la dinámica de mejora de la actividad", remarcaron en un informe.

La economía, camino a encadenar tres caídas consecutivas

Si los datos del INDEC, que se publicarán dentro de aproximadamente un mes, corroboran la nueva caída de julio, se trataría de la tercera cifra negativa al hilo. La última racha similar se había observado entre febrero y abril de 2024.

"Con la caída prevista para julio, la actividad económica tuvo cinco de siete meses con variaciones negativas en lo que va de 2025, manteniéndose 0,8% por debajo del nivel de diciembre. La economía habría entrado en una etapa de estancamiento, expresando los límites para el crecimiento del actual esquema que mantiene encorsetada a la demanda para sostener el régimen monetario y cambiario", sostuvieron desde Analytica.

El estancamiento de los salarios, fomentando por un Gobierno que impulsa acuerdos del 1% mensual para las paritarias más representativas del mundo laboral, ya viene poniendo un techo a la demanda interna desde hace varios meses. Pero además, el reciente salto en las tasas de interés pone en serio riesgo al crédito privado, que durante fines del año pasado fue el principal motor de la recuperación económica.

Dado este escenario, el oficialismo pareciera estar priorizando la calma cambiaria y la desaceleración de la inflación, dejando ya en segundo plano la reactivación económica, pese a la proximidad de las elecciones legislativas.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Economía