Retenciones

Se terminó la baja de retenciones: prevén fuerte caída en las liquidaciones de granos

El Gobierno nacional decidió no prorrogar la baja temporal de retenciones a la soja y el maíz, lo que generó críticas desde la Mesa de Enlace y gobernadores de provincias productoras. A partir de julio, las alícuotas volverán a sus valores anteriores y se espera una fuerte caída en las liquidaciones, que en junio alcanzaron los US$3.706 millones.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Desde este martes 1 de julio, rige nuevamente el esquema de retenciones previas a la reducción temporal aplicada por el Gobierno a la soja y el maíz. Con el fin del período promocional, las alícuotas vuelven a subir, lo que desató el rechazo de las entidades agropecuarias y gobernadores de provincias productoras.

Con el nuevo esquema, el complejo sojero verá aumentar sus retenciones de 24,5% a 31% para harina y aceite, y de 26% a 33% para el poroto. En el caso del maíz, la alícuota pasa de 9,5% a 12%. La decisión generó cuestionamientos por parte de los mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), quienes advirtieron sobre el impacto en la economía regional.

Durante junio, ante el inminente cierre de la ventana de baja impositiva, las liquidaciones se aceleraron notablemente y alcanzaron los US$3.706 millones, lo que representa un incremento del 87% respecto al mismo mes del año pasado. Así lo informaron la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). En el primer semestre del año, el ingreso total de divisas del sector alcanzó los US$15.419 millones, un 40% más que en igual período de 2024.

Sin embargo, ahora se espera un retroceso abrupto en los volúmenes de liquidación. Desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias -integrada por Coninagro, CRA, Federación Agraria y Sociedad Rural- reiteraron que "no hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón".

Las entidades consideran que los Derechos de Exportación son un "impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial" que frena inversiones y afecta el desarrollo del interior. "Nuestro país ha desaprovechado oportunidades clave por sostener este esquema impositivo que atrasa social, tecnológica y productivamente", sostuvieron.

El complejo sojero, el principal generador de divisas de Argentina, es además el que enfrenta la carga tributaria más alta dentro del universo agroexportador, lo que lo deja en clara desventaja frente a otros países competidores.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Agroindustria
Economía nacional

Desde el 1° de julio suben las retenciones a la soja y el maíz

Desde el 1° de julio suben las retenciones a la soja y el maíz
El Gobierno nacional confirmó que a partir del 1° de julio se incrementan las retenciones a la soja y el maíz. El decreto 439/2025 oficializa la suba, mientras mantiene beneficios para el trigo y la cebada hasta marzo de 2026. La medida impacta en pleno calendario de La Rural y genera rechazo entre los productores.