Sólo 2 de cada 10 argentinos trabajan en lo que soñaban
Un estudio regional reveló que solo el 21% de los trabajadores argentinos ejerce la profesión que soñaba en su niñez. El 55% admite sentirse frustrado por no haber alcanzado ese objetivo, mientras que el 84% cambiaría de ocupación si tuviera la posibilidad. Argentina lidera el ranking de inconformidad laboral en América Latina.
Una reciente investigación realizada por la plataforma de empleo Bumeran expuso una realidad preocupante en el ámbito laboral argentino: apenas el 21% de los trabajadores se desempeña en la profesión con la que soñaba en su infancia. Esto posiciona al país como el que muestra mayor nivel de inconformidad en toda América Latina, por encima de Chile (74%), Ecuador (73%), Panamá (65%) y Perú (62%).
La encuesta, titulada "¿Trabajás de lo que soñabas?", fue respondida por más de 3.000 personas en la región y evidenció una creciente brecha entre las aspiraciones de la niñez y la realidad profesional actual. En Argentina, el 55% de quienes no alcanzaron su vocación manifiestan sentirse frustrados. Otro 36% dijo no experimentar frustración porque sus intereses cambiaron con el tiempo, y el 9% restante consideró que su sueño original era irrealizable.
La tendencia, además, se acentúa con los años: en 2021, el porcentaje de personas que no trabajaba en su profesión soñada era del 74%, y en 2024 subió al 76%. Hoy alcanza el 79%. El dato más contundente es que el 84% de los encuestados cambiaría de ocupación si pudiera, reflejando un marcado descontento con su situación actual.
"El 79% de los talentos argentinos no trabaja en la profesión que soñaba en su infancia. Esta incongruencia impacta fuertemente en la satisfacción laboral", explicó Federico Barni, CEO de Bumeran.
El informe también analizó la relación entre formación académica y vocación. En Argentina, el 54% de las personas estudió algo relacionado con su sueño infantil, pero el 63% de ese grupo no logró insertarse en el área para la cual se preparó. Este desfasaje también es el más alto de la región.
En contraste, otros países como Chile y Perú presentan mejores índices de coincidencia entre estudios y empleo, con un 51% y 65% de trabajadores respectivamente que sí se desempeñan en áreas vinculadas a su formación.
El estudio revela una problemática de fondo en el mercado laboral argentino: la dificultad para convertir las aspiraciones personales en trayectorias profesionales, lo que repercute directamente en la satisfacción, el compromiso y el bienestar de los trabajadores.