Tasas de plazo fijo en octubre: leve baja promedio entre los principales bancos
La TNA promedio para depósitos a 30 días bajó de 36,24% a 35,87% al iniciar octubre, con estabilidad en la mayoría de los bancos y un ajuste clave en Banco Macro.
El comienzo de octubre trajo ligeras variaciones en las tasas de interés que ofrecen los principales bancos del país para los depósitos a plazo fijo en pesos a 30 días. Según datos relevados por Infobae, la Tasa Nominal Anual (TNA) promedio entre nueve de las entidades más importantes descendió de 36,24% a 35,87%, marcando un leve retroceso respecto de la semana anterior.
Entre los bancos relevados se encuentran Banco Nación, Santander, Galicia, Provincia de Buenos Aires, BBVA, Macro, Credicoop, ICBC y Banco Ciudad. Pese a la baja general, la mayoría mantuvo estables sus porcentajes, en un contexto financiero signado por la búsqueda de resguardo de valor ante la inflación.
"La tasa promedio descendió levemente, reflejando principalmente la baja en Banco Macro de 38% a 36,5%", señaló el informe de Infobae, destacando que el resto de las entidades decidió no realizar modificaciones al inicio del mes.
Banco por banco: qué entidad paga más por un millón de pesos
En el detalle por entidad, Banco Nación mantuvo su TNA en 37,5%, mientras que Santander la sostuvo en 35% y Galicia en 35,25%. Por su parte, el Banco Provincia conservó su tasa en 34%, y Credicoop también mantuvo el 37%. En tanto, el Banco Macro redujo su porcentaje de 38% a 36,5%, impactando directamente en el promedio general.
"Banco Macro fue la única entidad entre las grandes que modificó su rendimiento, en línea con las expectativas del mercado financiero", explicó el relevamiento.
A partir de esos valores, los rendimientos mensuales para una inversión de un millón de pesos a 30 días oscilaron entre $1.025.000 y $1.036.000, dependiendo del banco elegido.
Por ejemplo, el Banco Nación otorgó un retorno de $1.030.821, mientras que el Credicoop entregó $1.030.410. En tanto, Santander y Galicia ofrecieron rendimientos de $1.028.767 y $1.028.972, respectivamente. Las entidades con menor rentabilidad, como el Banco Ciudad (31%) y el Banco de Formosa (30%), pagaron $1.025.479 y $1.024.657.
Por el contrario, algunos bancos de menor tamaño o regionales, como Banco Bica y Banco CMF, ofrecieron tasas por encima del 44% anual, alcanzando retornos de más de $1.036.000, principalmente en aperturas online para no clientes.
Qué bancos ofrecen las mejores tasas y cómo impacta la dispersión
El relevamiento incluyó también a entidades como Banco Comafi (37%), Banco de Corrientes (40%), Banco de Córdoba (39,5%), Banco del Chubut (38%), Banco del Sol (38%), Banco Hipotecario (40,5%), Banco Mariva (41,5%), Banco Meridian (42,5%) y Reba (43%), entre otros.
En el extremo superior del ranking, Banco Meridian ofreció un retorno neto de $1.034.931, mientras que Banco VOII y Reba alcanzaron $1.035.342. Estas diferencias, de hasta $10.000 entre entidades, confirman la alta dispersión del mercado financiero argentino.
"Conviene revisar periódicamente las condiciones de cada banco y realizar simulaciones personalizadas", recomendó Infobae, subrayando que los mejores rendimientos suelen encontrarse en operaciones digitales para nuevos clientes.
La tendencia general muestra que los bancos grandes priorizan estabilidad, mientras que las entidades medianas o digitales compiten con tasas más agresivas para captar nuevos depósitos. Este contraste genera márgenes de diferencia significativos en el corto plazo, especialmente en plazos fijos tradicionales a 30 días.
La estrategia del ahorrista: diversificar o mantener estabilidad
Con una inflación elevada y sin señales de incrementos sustanciales en las tasas, los ahorristas se enfrentan a la decisión de diversificar sus depósitos entre distintas entidades o mantenerlos en los bancos tradicionales por seguridad y previsibilidad.
La baja marginal observada en octubre refleja la cautela del sistema financiero ante la evolución del contexto macroeconómico. En este escenario, los plazos fijos continúan siendo una alternativa de bajo riesgo, aunque con rendimientos reales negativos frente a la inflación acumulada.
El panorama, según analistas, sugiere que la competencia entre bancos medianos y digitales seguirá marcando diferencias visibles en los próximos meses, con el foco puesto en captar ahorros de corto plazo y ofrecer mayor rentabilidad para las operaciones online.