Tasas en alza: estas billeteras digitales superan al plazo fijo en agosto
Varias fintech ofrecen tasas cercanas o superiores a los plazos fijos, con intereses diarios y liquidez casi inmediata.
El reciente ajuste de tasas decidido por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el Banco Central buscó frenar la presión sobre el dólar y fortalecer la demanda de pesos. Esta estrategia se tradujo en un aumento de rendimientos tanto en los plazos fijos bancarios como en los productos de las fintech, que hoy se convierten en una alternativa atractiva para quienes buscan proteger el poder adquisitivo sin inmovilizar el dinero por largo tiempo.
En este contexto, las billeteras virtuales y plataformas digitales ofrecen rendimientos diarios o en plazos de hasta 48 horas, mientras que un plazo fijo tradicional exige un mínimo de 30 días de inmovilización del capital.
Ranking de billeteras digitales en agosto 2025
De acuerdo al relevamiento de mediados de agosto, así se posicionan las principales opciones del mercado según su Tasa Nominal Anual (TNA) y condiciones:
-
Fiwind: 35% TNA, con un límite remunerado de $750.000.
-
Cocos (Fondo Común de Inversión Renta Mixta): 31,97% TNA, sin tope de capital.
-
Prex Argentina (FCI Money Market): 31,46% TNA, sin tope.
-
Personal Pay (FCI Money Market): 31,43% TNA, sin tope.
-
Mercado Pago: 30,5% TNA, sin tope.
-
Ualá (cuenta remunerada): 30% TNA, límite $1.500.000.
-
Claro Pay (FCI Money Market): 30,33% TNA, sin tope.
-
Astropay (FCI Money Market): 29,78% TNA, sin tope.
-
N1U (FCI Money Market): 29,38% TNA, sin tope.
-
IEB+ (FCI Money Market): 29,38% TNA, sin tope.
-
Naranja X: 29% TNA, con tope de $800.000.
-
LetsBit Finanzas (FCI Money Market): 29,16% TNA, sin tope.
-
Brubank: 28% TNA, con tope de $750.000.
-
Lemon Cash (FCI Money Market): 27,53% TNA, sin tope.
En términos prácticos, un usuario que mantiene fondos en una cuenta remunerada o FCI con estas tasas puede generar un interés mensual cercano al 2,4% al 2,9%, lo que en muchos casos supera la inflación actual.
Cómo funcionan las opciones digitales
Cuentas remuneradas: Son las más simples. Los intereses se calculan sobre el saldo disponible y se acreditan de forma diaria o semanal. El usuario puede retirar o usar el dinero en cualquier momento sin perder la rentabilidad acumulada.
Fondos Comunes de Inversión (Money Market): Invierten en instrumentos de renta fija, plazos fijos mayoristas y cuentas a la vista. Permiten rescatar el dinero el mismo día hábil o en un plazo máximo de 48 horas, dependiendo de la plataforma.
Ambos instrumentos evitan el principal inconveniente del plazo fijo: la inmovilización total del capital durante 30 días.
Comparativa con los plazos fijos
Al 15 de agosto, el Banco Nación y las principales entidades privadas ofrecían 44% TNA en plazos fijos, mientras que otros bancos oscilaban entre el 35% y el 44%. Esto significa que en términos mensuales, varios productos digitales igualan o incluso superan esa rentabilidad, sumando la ventaja de la disponibilidad inmediata del capital.
Con una inflación del 1,9% en julio y estimaciones similares para agosto, obtener un rendimiento mensual por encima del 2% se convierte en una estrategia clave para resguardar el ahorro. "La combinación de liquidez y tasas competitivas es hoy la gran ventaja de las fintech sobre los bancos", señalan analistas.
La estrategia oficial detrás de la suba
El objetivo del Gobierno con este aumento de tasas es doble: reducir la dolarización de carteras y canalizar el ahorro hacia instrumentos en pesos, fortaleciendo la estabilidad cambiaria. Tanto bancos como fintech ajustaron sus rendimientos para adaptarse a este nuevo contexto.
En un escenario de incertidumbre, los ahorristas se dividen entre quienes priorizan rendimiento -aún si implica inmovilizar fondos- y quienes valoran más la flexibilidad para disponer de su dinero. Por ahora, el crecimiento sostenido de las cuentas digitales demuestra que la segunda opción está ganando terreno.(IProfesional)