Tasas reales al 24%: la advertencia que pone en alerta a la economía argentina
La Fundación Mediterránea advirtió que el fuerte aumento de las tasas de interés, en un contexto de fragilidad política y cambiaria, podría agravar la recesión y el costo de la deuda pública. Según el informe, firmado por Jorge Vasconcelos, solo una mejora en la credibilidad del régimen de bandas cambiarias y acuerdos políticos sólidos permitirán estabilizar expectativas y evitar un mayor deterioro económico.
La Fundación Mediterránea calificó como una "pésima noticia" la reciente suba de las tasas de interés en Argentina, especialmente en el delicado contexto económico y político actual. El informe, elaborado por el economista Jorge Vasconcelos, remarca que el salto de tasas -que en términos reales pasó del 8% al 24% anual- eleva el riesgo de recesión y complica la sostenibilidad de la deuda pública.
La entidad subraya que, entre agosto y octubre, el Gobierno deberá refinanciar vencimientos equivalentes al 8,7% del PBI, y que hasta enero de 2026 esa cifra se eleva al 12,3%. De persistir el actual nivel de tasas, aumentará la morosidad crediticia, caerá la actividad económica y se incrementará el costo de la deuda doméstica.
Política y tipo de cambio: la clave para frenar la escalada
Para contener el desborde de las tasas, la Mediterránea considera imprescindible que las negociaciones en el Congreso aporten racionalidad a las leyes en trámite y que se fortalezca la credibilidad en el esquema de bandas cambiarias. "A mayores interferencias, más interrogantes, que tienden a generar una sobre-tasa de interés", advierte el informe.
El documento compara la situación actual con la de marzo pasado: entonces, el BCRA contaba con reservas líquidas casi nulas, mientras que hoy dispone de unos USD 15.000 millones -en gran parte encajes bancarios- más USD 14.000 millones provenientes del FMI. Sin embargo, el dólar subió 15,5% en términos reales desde marzo y se ubica cerca del techo de la banda cambiaria.
El riesgo de perder la iniciativa económica
En el plano político, la cercanía de las elecciones legislativas encuentra al oficialismo sin el control de la agenda parlamentaria, ahora en manos de la oposición. En lo económico, el rebote pos-recesión del primer trimestre ya se agotó y la inversión extranjera directa sigue siendo escasa.
La Fundación Mediterránea señala que retomar la "sintonía fina" de la política monetaria y devolver al Banco Central su rol de regulador de liquidez diaria es una reforma estructural que no depende del Congreso. También advierte que para cumplir las metas con el FMI será necesario acumular unos USD 3.500 millones adicionales de reservas netas hasta fin de año.
"Tasas que duplican la inflación esperada son una receta contraindicada para el gobierno y para el funcionamiento de la economía", concluye el informe, advirtiendo que, de no cambiar el rumbo, el costo recesivo se sentirá más temprano que tarde.