FINANZAS

¿Te pueden embargar el sueldo por una deuda con tarjeta de crédito?

En Argentina, los embargos por deudas de tarjeta requieren orden judicial y respetan un mínimo legal inembargable.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En tiempos de inflación y crisis económica, muchos argentinos enfrentan dificultades para pagar sus tarjetas de crédito. Ante esto, surge una pregunta frecuente: ¿es legal que embarguen mi sueldo si tengo una deuda impaga?

La respuesta es sí, pero no de manera automática. El embargo solo puede realizarse con una orden judicial y respetando límites legales que protegen parte del ingreso del trabajador. 

Cómo funciona el embargo y qué parte del sueldo puede retenerse

El embargo es una medida judicial que permite retener parte del sueldo u otros bienes para saldar una deuda impaga. En el caso de las tarjetas de crédito, el banco debe iniciar un juicio ordinario, demostrar que la deuda existe y que no fue saldada. "No se puede embargar un sueldo sin antes pasar por una instancia judicial. El proceso lleva tiempo y puede ser costoso para ambas partes", explicaron desde una asociación de defensa del consumidor.

La legislación argentina establece que el salario mínimo, vital y móvil es inembargable. Si el sueldo supera ese monto, solo el excedente puede ser embargado y nunca en su totalidad. Además, hay excepciones: por ejemplo, las deudas alimentarias permiten embargos mayores.

En cambio, otros bienes como autos, propiedades o cuentas bancarias pueden ser embargados más fácilmente, si lo autoriza un juez. 

Prescripción de deudas y qué hacer si estás en mora

Una cuestión importante es que las deudas de tarjetas prescriben. El plazo es de tres años desde el momento de la mora, es decir, desde el vencimiento del pago. Si durante ese tiempo el acreedor inicia acciones legales o el deudor paga algo, el plazo se reinicia.

¿Qué hacer si estás atrasado con el resumen?

  • Negociar con el banco: muchas veces se puede refinanciar la deuda o acordar un plan de pagos.

  • Consultar con un abogado: idealmente, uno especializado en derecho del consumidor.

  • No seguir endeudándote: ajustá tus compromisos a tu capacidad real de pago.

"El embargo es una herramienta legal, pero no es automática ni arbitraria. Requiere sentencia judicial y está limitado por normas que protegen a los trabajadores", resumieron fuentes judiciales. 

La clave frente a una deuda de tarjeta es informarse, buscar asesoramiento y actuar con responsabilidad. Conocer tus derechos puede marcar la diferencia entre una dificultad económica temporal y un problema legal duradero.(IProfesional)

Esta nota habla de: