DEUDAS

¿Te pueden embargar el sueldo por una deuda de tarjeta?: lo que dice la ley argentina

El incumplimiento del pago de la tarjeta de crédito puede derivar en intereses, reportes negativos y hasta el embargo judicial del sueldo. Conocé los límites legales y las etapas del proceso.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Cuando un usuario no paga el total del resumen de su tarjeta de crédito, la deuda empieza a generar intereses compensatorios, y si ni siquiera se abona el pago mínimo, se suman intereses punitorios por mora. Esto provoca que la deuda crezca rápidamente.

De forma simultánea, la tarjeta puede ser inhabilitada o suspendida, y el banco reporta el atraso a las centrales de riesgo crediticio, como el Veraz. Este registro negativo afecta la posibilidad de obtener futuros préstamos, créditos hipotecarios o incluso alquilar una vivienda.

Según especialistas, "una demora de más de 90 días puede afectar el puntaje crediticio durante años, aunque se salde la deuda después". 

 Cómo avanza el reclamo del banco y cuándo puede embargarte

Si la deuda persiste, el banco inicia un proceso de reclamo extrajudicial, con llamados, correos y notificaciones formales.
El siguiente paso es el envío de una Carta Documento, donde se exige el pago total y se advierte el posible inicio de acciones legales.

Si el cliente no responde, la entidad puede iniciar un juicio ejecutivo. Con una orden judicial, el banco está habilitado para embargar el sueldo, las cuentas bancarias o bienes registrados.

Abogados especializados explican que "el embargo solo se autoriza por orden judicial y dentro de límites establecidos para garantizar la subsistencia del trabajador". 

 Cuánto te pueden descontar del sueldo y qué dice la ley

En Argentina, el embargo del salario tiene límites claros establecidos por ley.
El monto equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) es inembargable, y el embargo se aplica únicamente sobre el excedente del sueldo neto.
Para octubre de 2025, el SMVM se ubica en $322.000.

Los porcentajes máximos permitidos son:

  • Hasta 10% del excedente si el sueldo neto está entre uno y dos SMVM.

  • Hasta 20% del excedente si supera el doble del SMVM.

Además, los intereses y costos judiciales se suman al monto de la deuda, lo que puede incrementar significativamente el total adeudado.

Por eso, los especialistas recomiendan intentar negociar un plan de pago antes del juicio. "Una refinanciación o acuerdo extrajudicial siempre es más conveniente que un proceso de embargo", remarcan. 

Qué tipos de pago existen y cómo evitar llegar al embargo

El resumen de la tarjeta ofrece tres modalidades de pago:

  • Pago Total: elimina intereses y evita cargos adicionales.

  • Pago Mínimo: mantiene activa la tarjeta, pero financia el saldo con intereses altos.

  • Pago Parcial: reduce intereses respecto al mínimo, pero sigue generando deuda.

Si el usuario no paga nada, el banco inicia el proceso legal que puede concluir en embargo del salario. La mejor estrategia es contactar al banco antes de llegar a esa instancia y revisar siempre el Costo Financiero Total (CFT) para entender el impacto real de los intereses.(IProfesional)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Tarjetas de crédito