¿Tenés deudas en el BCRA o Veraz?: cómo consultarlas paso a paso
El BCRA ofrece una herramienta gratuita para que ciudadanos y empresas verifiquen si tienen deudas vigentes, cheques rechazados o atrasos en el sistema financiero formal.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) administra la Central de Deudores, una base de datos pública y oficial que recopila información sobre personas físicas y jurídicas con deudas en el sistema financiero.
En este registro figuran:
-
Deudas por préstamos bancarios.
-
Consumos con tarjetas de crédito.
-
Cheques rechazados.
-
Financiaciones otorgadas por bancos, financieras o fideicomisos.
Es importante aclarar que no aparecen deudas privadas o informales, como las que se generan con prestamistas no registrados, familiares o comercios que venden en cuotas sin estar dentro del sistema bancario.
Desde el propio organismo explicaron: "La Central de Deudores es una herramienta clave para transparentar la situación financiera de cada persona o empresa. Permite a las entidades medir riesgos y a los usuarios anticiparse a posibles problemas".
Cómo consultar tu deuda en el Banco Central paso a paso
El acceso a la Central de Deudores es gratuito, libre y 100% online. El trámite se realiza de la siguiente manera:
-
Ingresar al sitio oficial del Banco Central de la República Argentina (www.bcra.gob.ar).
-
Buscar la sección "Central de Deudores".
-
Ingresar el número de CUIT o CUIL de la persona o empresa.
-
Descargar el informe disponible en formato digital.
En pocos segundos, el sistema mostrará el estado crediticio actualizado y lo clasificará en una escala de riesgo del 1 al 6:
-
1. Normal: atraso menor a 31 días.
-
2. Riesgo bajo: atraso entre 31 y 90 días.
-
3. Riesgo medio: atraso de 91 a 180 días.
-
4. Riesgo alto: atraso de 181 días a un año.
-
5. Irrecuperable: atrasos superiores a un año.
-
6. Irrecuperable técnico: deuda con una entidad que ya no existe.
El informe también indica desde qué fecha se mantiene la situación, un dato muy útil para demostrar si la deuda está en vías de regularización.
Un detalle importante: una vez que la deuda se paga, la información puede tardar hasta 60 días en actualizarse, y aunque se regularice, el historial de los últimos 24 meses quedará registrado.
Cómo salir de la Central de Deudores
Salir del registro del BCRA no es inmediato. Para dejar de figurar, se debe cancelar la deuda con la entidad financiera que reclama el pago.
Una vez regularizada, la entidad reporta el cambio al Banco Central, que lo actualiza en su base de datos. El plazo estimado es de hasta dos meses.
No obstante, el historial de atrasos permanece asentado durante dos años, como antecedente crediticio.
Un especialista consultado explicó: "Aunque la deuda se cancele, el sistema conserva la información para que los bancos sepan si la persona tuvo inconvenientes en el pasado. Por eso es clave mantener la conducta de pago ordenada".
Veraz: otra vía para conocer tu historial crediticio
Además del BCRA, existe el Veraz, administrado por la empresa privada Equifax, que brinda informes crediticios más amplios.
El Veraz se nutre de información de:
-
Bancos y entidades financieras.
-
Comercios adheridos.
-
Organismos públicos (como la AFIP).
-
Reclamos de clientes.
-
Datos judiciales (quiebras, concursos o juicios).
El informe de Veraz detalla:
-
Datos personales.
-
Relaciones comerciales.
-
Historial financiero (créditos y deudas).
-
Cumplimiento de obligaciones.
-
Cheques rechazados en los últimos 24 meses.
-
Procesos judiciales o extrajudiciales.
Su importancia radica en que los bancos suelen consultar el Veraz antes de otorgar un préstamo o una tarjeta de crédito.
Cómo consultar el Veraz gratis con tu DNI
La Ley de Protección de Datos Personales 25.326 garantiza que cada persona puede acceder de manera gratuita a su informe Veraz una vez cada seis meses.
Existen dos opciones:
Por teléfono:
-
Llamar al (011) 5352-4800 en horario laboral.
-
Confirmar si la consulta es personal o de un tercero.
-
Brindar género, DNI y otros datos de identidad.
-
Responder tres preguntas aleatorias de validación.
-
Confirmar el derecho de acceso a la información crediticia.
-
Recibir un código de acceso para descargar el informe desde la web oficial.
Por internet:
-
Ingresar a la página de Veraz.
-
Completar los mismos datos.
-
Usar el código enviado para acceder al informe.
En ambos casos, el trámite es válido solo una vez cada seis meses sin costo.
Por qué es clave revisar tu informe crediticio
Conocer tu situación crediticia en el BCRA o en el Veraz te permite:
-
Anticiparte a problemas financieros.
-
Regularizar atrasos antes de que empeoren.
-
Evitar rechazos al pedir préstamos o tarjetas.
-
Negociar mejores condiciones de crédito.
-
Contar con un respaldo formal frente a bancos o financieras.
Un consultor financiero resumió: "En Argentina, tener un buen historial crediticio puede marcar la diferencia entre acceder a un préstamo accesible o pagar tasas altísimas. Revisar el informe es un hábito que debería ser tan común como chequear el saldo bancario". (IProfesional)