Trabajadores de medios públicos se movilizaron en una «Caravana Federal» contra el ajuste y el vaciamiento
Los gremios que agrupan a los trabajadores de los medios públicos, Satsaid, SiPreBA, Fatpren, Salco, APJ, Sutep, Aatrac Telecom B y ATE CABA Radio Nacional y Ajeproc, llevaron adelante una «Caravana por los medios públicos» que se replicó en todo el país para visibilizar la crítica situación salarial del sector.
Los sindicatos que agrupan a los trabajadores de los medios públicos de Argentina realizaron una masiva «Caravana Federal en Defensa de los Medios Públicos». La protesta, que se replicó en diferentes puntos del país, denunció el «ahogo salarial», el vaciamiento y la precarización laboral que impone el gobierno de Javier Milei en el sector.
Reclamo nacional contra el deterioro del salario en los medios públicos
La movilización principal se concentró en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), donde una caravana partió desde la calle Maipú al 555 y recorrió puntos clave como el Congreso de la Nación y el Obelisco, finalizando en las puertas de la Televisión Pública. Al mismo tiempo, se realizaron protestas en Rosario, San Luis, San Juan, Jujuy y Córdoba, entre otras provincias, unificando el reclamo a nivel nacional.
Según el comunicado de prensa conjunto de los sindicatos Satsaid, SiPreBA, Fatpren, Salco, APJ, Sutep, Aatrac Telecom B y ATE CABA Radio Nacional y Ajeproc, la medida fue decidida en asambleas para continuar el plan de lucha «frente a un nuevo brutal ahogo salarial, el incumplimiento de las paritarias y un congelamiento en sus haberes».
La consigna principal de la convocatoria fue «Sin salarios dignos no hay medios públicos. Sin medios públicos no hay democracia». Este mensaje, que resonó en los parlantes del camión que encabezaba la caravana, busca destacar el rol social de estos medios en un contexto donde, según el comunicado, la inflación acumulada superó el 197% y los incrementos en el sector "no llegaron ni al 55%" y que, además, desde agosto de 2024 se congelaron los salarios, lo que representa «un 30% de inflación acumulada sin ningún tipo de recomposición» en lo que va del gobierno de Milei.
Los gremios señalaron que el argumento del gobierno "de que los medios públicos fueron usina de propaganda de gobiernos anteriores se cae por su propio peso" y que, en la actualidad, "prácticamente no hay coberturas que cuestionen la linea oficial gubernamental, poniendo solo un ejemplo que es el actual tema de los audios de (Diego) Spagnuolo" que hoy "no figuran en la agenda informativa" pública.
Dirigentes denuncian un intento de «destruir el rol social» de los medios públicos
La protesta unificó la voz de los principales referentes gremiales, que señalaron al gobierno de querer destruir la comunicación pública. Agustín Lecchi, secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), afirmó que la precarización y el vaciamiento son la respuesta del Ejecutivo a la lucha de «todos los sectores del Estado y la clase trabajadora contra un gobierno que busca hambrearnos y destruir el rol social de los medios públicos a través del deterioro del salario».
Fuente: Mundo Gremial