Política y economía

Tras la visita del FMI, el Gobierno respaldó el régimen de flotación del dólar

Una delegación del Fondo Monetario Internacional visitó esta semana Buenos Aires para evaluar el cumplimiento de las metas iniciales del acuerdo firmado en abril.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó esta semana Buenos Aires para evaluar el cumplimiento de las metas iniciales del acuerdo firmado en abril, en un contexto marcado por intensas discusiones sobre el tipo de cambio real y una significativa salida de divisas por turismo, según el reciente informe de la balanza de pagos del Indec.

El déficit de cuenta corriente del primer trimestre de 2025 alcanzó los USD 5.191 millones, el mayor desde 2018, duplicando las expectativas del FMI para todo el año y quintuplicando las proyecciones oficiales de Washington.

Este desequilibrio, impulsado por un aumento del 20% en las importaciones y una salida récord de USD 3.464 millones por viajes al exterior, generó alertas sobre la sostenibilidad del esquema cambiario, a pesar del superávit fiscal y la disciplina monetaria.

El equipo económico, liderado por José Luis Daza (Economía) y Vladimir Werning (BCRA), defendió el régimen de flotación cambiaria, asegurando que no hubo intervención en el mercado oficial de contado. Sin embargo, la negociación de contratos de dólar futuro por USD 1.500 millones en mayo fue interpretada por analistas como una señal de intentos por mantener la estabilidad cambiaria.

El Gobierno argumenta que un déficit de cuenta corriente cercano al 2% del PBI "es razonable" en una economía en expansión (proyectada en 6%), que requiere mayores importaciones para recuperar capital productivo tras años de descapitalización. "El déficit refleja una brecha entre el ahorro interno y la inversión, que creció significativamente en el primer trimestre", explicaron fuentes oficiales.

Pese a la entrada de USD 12.000 millones por desembolsos del FMI y la emisión de Bontes 2030, las reservas netas del BCRA cayeron a -USD 2.300 millones a fines de junio, afectadas por el fin de la temporada alta de liquidación agropecuaria y pagos de deuda externa. Para julio y agosto, el Gobierno enfrenta vencimientos por más de USD 4.300 millones.

El FMI proyecta un "ligero" déficit de cuenta corriente para 2025, atribuido a condiciones de intercambio menos favorables y una recuperación de la demanda interna. Mientras tanto, las autoridades argentinas insisten en que el acceso sostenible a divisas es más relevante que metas cuantitativas de reservas, destacando que no se usaron fondos del FMI para intervenir en el mercado cambiario.

La visita del FMI, que incluyó extensas reuniones con el equipo económico, pone bajo la lupa la consistencia del programa económico argentino en un contexto de volatilidad internacional y presiones sobre las reservas.

Esta nota habla de: