Una sola cámara podrá anular decretos: Diputados trata la ley que limita DNU
Los bloques opositores de la Cámara de Diputados avanzarán este martes con el tratamiento de la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La iniciativa, que ya cuenta con media sanción en el Senado, busca que los decretos pierdan vigencia si no son aprobados en 90 días y que puedan ser rechazados con el voto de una sola cámara. El oficialismo anticipa una fuerte resistencia.
Este martes desde las 12 horas, un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento pondrá bajo análisis la media sanción del Senado que modifica el régimen de decretos de necesidad y urgencia (DNU). El paso siguiente será el martes 30, cuando la iniciativa se firme en comisión para habilitar su votación en el recinto, en una sesión especial prevista para el 1 de octubre.
Según explicaron referentes opositores, la intención es "restablecer el rol del Congreso frente a un mecanismo que fue pensado para emergencias, pero que terminó convirtiéndose en una vía discrecional de gobierno".
Qué plantea la nueva norma
La reforma propuesta establece que todo DNU tendrá un plazo máximo de 90 días para ser ratificado por el Congreso. Si no obtiene aval, perderá validez automáticamente. Además, alcanza con que una sola cámara lo rechace para que quede sin efecto, a diferencia del esquema actual que exige la desaprobación de ambas.
La iniciativa también fija un plazo de 48 horas hábiles para que una cámara comunique a la otra su decisión sobre un decreto, y prohíbe que el Ejecutivo vuelva a dictar un DNU sobre la misma materia durante el mismo año parlamentario.
"Es una herramienta pensada para casos excepcionales, no para reemplazar al Congreso", remarcan desde los bloques opositores que impulsan la medida.
Antecedentes y resistencias
Desde la reforma constitucional de 1994, todos los gobiernos recurrieron a los DNU, aunque con distinto nivel de frecuencia. En 2006, bajo iniciativa de Cristina Fernández de Kirchner, se aprobó una ley que blindó los decretos al establecer que con la aprobación de una sola cámara quedaban vigentes.
Con Javier Milei en el poder, la tensión sobre este mecanismo se profundizó. En los últimos meses, el Congreso logró tumbar algunos decretos como los que modificaban fondos reservados de la SIDE, la estructura de organismos técnicos como INTA e INTI, y el estatuto de la Policía Federal. Sin embargo, conseguir mayorías en ambas cámaras sigue siendo una tarea difícil.
Desde el oficialismo anticipan que resistirán los cambios: "Quieren condicionar la gestión y limitar la capacidad del Gobierno para dar respuestas rápidas", advirtieron.
El tema se debatirá en paralelo con otros puntos conflictivos, como la reforma al Impuesto a los Combustibles, el rechazo al veto presidencial sobre ATN y la discusión sobre identidad de género. El 1 de octubre promete ser una sesión cargada de definiciones en Diputados.