EDUCACION

Universitarios preparan clases públicas en la Plaza de Mayo: estudiarán frente al despacho de Milei

Lo decidió la Asociación Gremial Docente, junto con estudiantes. Se intensifica la tensión en el conflicto universitario.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La creciente tensión por la educación pública entre los universitarios y el gobierno de Javier Milei continúa su intensificación, con un paro nacional semanal de docentes. Pero además, en respuesta al descontento generalizado por el recorte de fondos y la pérdida salarial de los docentes, los estudiantes y trabajadores de varias facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) decidieron llevar su protesta al corazón de la política argentina: la Plaza de Mayo.

Bajo la consigna de visibilizar la crisis educativa y presupuestaria, el próximo martes 22 de octubre se realizará una jornada de clases públicas frente a la Casa Rosada. Esto, en clara señal de desafío a las políticas del presidente, quien no dio el brazo a torcer en materia de recortes y vetó el presupuesto educativo, política que luego fue validada por el congreso.

Bajo la consigna de visibilizar la crisis educativa y presupuestaria, el próximo martes 22 de octubre se realizará una jornada de clases públicas frente a la Casa Rosada. Esto, en clara señal de desafío a las políticas del presidente, quien no dio el brazo a torcer en materia de recortes y vetó el presupuesto educativo, política que luego fue validada por el congreso.

La palabra de la principal dirigente de la AGD

La secretaria general de la AGD, Ileana Celotto, quien estuvo presente en la asamblea, señaló que las acciones responden "a un proceso de desfinanciamiento que afecta gravemente a las universidades públicas".

"Perdimos 63 puntos porcentuales ante la inflación, y nuestras condiciones salariales están siendo cada vez más insostenibles", afirmó, quien agregó que las universidades "enfrentan una asfixia presupuestaria que ya se había gestado en gestiones anteriores, pero que bajo el actual gobierno se agravó".

La comunidad educativa denuncia que las decisiones del presidente, como el veto a un proyecto de ley que proponía un aumento salarial para docentes y no docentes, y la autorización de auditorías en las universidades por parte de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), generaron un clima de confrontación sin precedentes. "Nos acusan de querer cerrar las universidades, pero lo que estamos viendo es una política que las desfinancia y las debilita sistemáticamente", declaró Celotto.

La secretaria general tamnién aseveró: "Desde la UBA nunca dijimos como afirma el presidente Milei que iban a cerrar las universidades. Sí dijimos que las iban a asfixiar y a desfinanciar, como se ve que lo están haciendo".

"Alcanza con escuchar al decano de Agronomía cuando dice que se le fueron más de 30 profesores por los bajos salarios. O al director del Hospital de Clínicas que describió los sueldos de los médicos, que allí son muy inferiores a los que ganan en cualquier otro hospital de la Ciudad de Buenos Aires", sentenció.

El conflicto escaló también con el pedido de renuncia de varios funcionarios del Ministerio de Educación, entre ellos la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez. Los docentes y gremios denuncian que no recibieron respuestas a sus reclamos de recomposición salarial y aseguran que las condiciones laborales son insostenibles.

Fuente: Ámbito Financiero 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de universidad
MALVINAS

La UNTDF repudia concurso británico sobre Malvinas y pide a las demás universidades no participar en compromiso con la soberanía

La Universidad Nacional de Tierra del Fuego repudió concurso británico para viajar a las islas
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) manifestó su rechazo al concurso "Conociendo a mis vecinos de las Islas Falkland", impulsado por embajadas británicas en Sudamérica. La institución pidió al Consejo Interuniversitario Nacional que las universidades no avalen la iniciativa y ratificó su compromiso con la defensa de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y demás territorios australes.
UNIVERSIDAD

La UTN Santa Cruz celebra la media sanción de la Ley de Financiamiento Universitario

Desde la UTN celebraron la media sanción
La Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Cruz, felicitó a los diputados y diputadas nacionales que votaron a favor del proyecto de financiamiento del sistema público universitario impulsado por el CIN. La institución destacó el compromiso de Ana María Ianni, Roxana Reyes y Sergio Acevedo, y repudió las declaraciones del diputado José Luis Garrido, quien justificó su voto negativo con acusaciones desmentidas por la UTN.