Política Nacional

Vuelve el debate por el Salario Mínimo: reclaman un aumento ante la pérdida del poder adquisitivo

Este miércoles, el Consejo del Salario se reúne tras un básico que está congelado desde agosto. Los sindicatos indican que el poder adquisitivo cayó más del 30% desde la asunción de Milei.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Después de medio año sin convocatorias, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil retomará este miércoles su agenda en medio de crecientes tensiones sociales y fuertes demandas sindicales por recuperar el terreno perdido frente a la inflación.

La reunión pautada para las 12:30 llega tras un prolongado período sin actividad del organismo tripartito, mientras el ingreso básico quedó congelado en $322.200 mensuales desde agosto pasado. Según datos difundidos por las centrales obreras, la capacidad de compra de los trabajadores cayó más del 30% en términos reales desde el inicio de la actual gestión presidencial.

Este estancamiento del piso salarial no solo afecta a quienes perciben directamente esa remuneración, sino que también impacta en múltiples prestaciones sociales que utilizan ese valor como referencia para sus cálculos. La situación se agrava considerando que el monto actual representa el nivel más bajo de la región cuando se mide en moneda extranjera.

El impacto real del congelamiento

Para los trabajadores que cumplen 48 horas semanales, el haber mínimo permanece sin modificaciones hace cuatro meses, mientras que quienes trabajan por jornada reciben $1610 por hora. Esta falta de actualización no pudo compensar el avance de los precios, lo que profundizó la caída del valor real de los ingresos.

Según análisis elaborados por entidades sindicales, el salario básico actual se encuentra incluso por debajo de los niveles registrados en 2001, una comparación que ilustra la magnitud del retroceso experimentado. Esta situación adquiere mayor relevancia al considerar que el salario mínimo funciona como referencia para el mercado laboral informal, extendiendo su influencia más allá de los trabajadores registrados.

Demandas y cuestionamientos al formato virtual

Las dos CTA remitieron documentación oficial al secretario de Trabajo, Julio Cordero, donde solicitaron la implementación de una canasta de referencia que refleje objetivamente las necesidades para establecer el piso salarial. En el mismo documento, las organizaciones manifestaron su disconformidad con la continuidad del esquema de reuniones virtuales.

Este formato, que se implementó durante la emergencia sanitaria, es cuestionado por los sindicalistas que argumentan que reduce la transparencia del proceso y dificulta la interacción directa entre las partes involucradas en la negociación. El reclamo apunta a recuperar las sesiones presenciales como mecanismo para fortalecer el diálogo tripartito.

Programas Sociales y Presupuesto 2026 en el centro de la disputa

Más allá de la discusión salarial inmediata, las organizaciones sindicales alertan sobre el congelamiento de los programas de trabajo y asistencia social. La preocupación se extiende hacia las posibles modificaciones en la movilidad prevista para el Presupuesto 2026, que según advierten podría agravar aún más el panorama para los sectores más vulnerables.

El clima de tensión creciente refleja no solo la discusión por cifras, sino un debate más profundo sobre el modelo económico y su impacto en la distribución del ingreso. La resistencia empresarial a incrementos significativos completa un escenario complejo que el Consejo deberá abordar tras seis meses de inactividad.

Movilización simultánea en la Secretaría de Trabajo

Mientras los representantes gubernamentales, empresariales y sindicales deliberen sobre el tema, las calles serán escenario de una protesta convocada por diversos sectores. Gremios, agrupaciones piqueteras y organizaciones vinculadas a la economía popular concentrarán frente a la sede de la Secretaría de Trabajo para visibilizar sus reclamos.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Consejo del Salario