Se realizó la primera edición de FLIA en El Calafate

Se trata de la feria del Libro Independiente y Autogestiva, que se realizó por primera vez en el interior de Santa Cruz, durante el pasado fin de semana. Libros, charlas, talleres y música fueron parte de esta nueva opción cultural en la localidad de El Calafate.

En las instalaciones del Club Lago Argentino, se llevó a cabo este domingo, la primera edición en la localidad de la Feria del Libro Independiente y Autogestiva (FLIA).



Nacida por iniciativa de diversos artistas, gestores de la cultura, músicos, libreros y artesanos de la comunidad de El Calafate, la feria contó con un buen nivel de participación y visitantes.



FLIA nación como evento contracultural frente a la feria del Libro “oficial” en Buenos Aires, y a lo largo del tiempo fue replicamdose en diferentes lugares del país, con un concepto similar aunque adaptándose a las características particulares de cada lugar. Lo que se respeta como bases es la “independencia” y la “autogestión”, es decir que no se pueden recibir auspicios estatales ni de grandes empresas privadas para ser llevada adelante.



También tiene un principio de horizontalidad, donde las decisiones de la organización y el trabajo para llevarla adelante, se decide a través de asambleas y se lleva adelante de manera conjunta.



De hecho, tomando estos principios, hace unos años se inició la feria en Río Gallegos, ahora fue el turno del interior de la provincia.



En esta oportunidad diversos puestos de libros  se mezclaron con fanzines, exposiciones de fotografías y artesanías. También con lso de organizaciones como Río Santa Cruz-El calafate, frente de Mujeres Juana Azurduy o Casita Gaia, contra la violencia obstétrica.



Luego de la colorida apertura del grupo de la comunidad boliviana Tinkus Ghory Songos, se abrió la feria al público, que asistió en buen número al club.



Por el escenario desfilaron propuestas musicales tales como la solista Ainé Lén o el grupo de blues y rock compuesto por las jóvenes de “Amun”.



En cuanto a los talleres hubo una gran variedad de oferta, ya que los asistentes pudieron aprender sobre termofundido, encuadernado, bio-construcción o ensamble musical.



A estas actividades se sumaron la presentación de los libros del escritor Rodrigo Quintero (hoy residente en El Calafate) “La máquina de sueños” y “El plan universal”; y la charla de la Comisión por la memoria de las huelgas del año 1921.



Desde la organización se mostraron satisfechos ante esta iniciativa e indicaron que no será la última edición de este evento cultural hecho “desde abajo”.



(El Diario Nuevo Dïa) 



Fotos: FLIA El Calafate 



 



 



 



 


Más de Regionales