ATE negó que se deba comprar carbón para la termoeléctrica
Días atrás, medios de Puerto Natales (Chile) daban cuenta de que la minera Chabunco SA pretende avanzar en una explotación de carbón a cielo abierto y vender a Río Turbio y abastecer los primeros 8 años de funcionamiento de la usina. El secretario general de ATE dijo desconocer dichas declaraciones
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) delegación Río
Turbio alejó las posibilidades de que YCRT o en su defecto el Estado nacional
planeen comprar carbón a un proyecto minero privado del vecino país de Chile
para el funcionamiento de la termoeléctrica.
En los últimos días, en Puerto Natales (Chile) la empresa chilena Minera
Chabunco SA dio a conocer su intención de explotar el yacimiento de "Ultima
Esperanza”, a 15 kilómetros de Natales, para alimentar la termoeléctrica.
Así, LRA 18 Radio Nacional entrevistó al alcalde de aquella localidad, Fernando
Paredes Mansilla y señaló que la minera "pidió una audiencia para exponer en el
concejo municipal” su intención de explotación del carbón para su posterior
venta.
Paredes Mansilla indicó que el proyecto de Chabunco SA se someterá a una
declaración o estudio de impacto ambiental, manifestando que una vez el planteo
sea analizado, se dispondrá a la normativa de cumplimiento de todas las leyes
vigentes en Chile relacionadas con el cuidado del medio ambiente. "Si se tiene
que tomar una determinación, se va a tomar después del estudio de impacto
ambiental, porque queremos ver si la empresa cumple con la normativa legal; de
no hacerlo, eso sería todo”, detalló el alcalde.
Una de las preguntas que las autoridades políticas trasandinas le hicieron a
Chabunco SA es cómo surgió la idea de llevar a cabo este emprendimiento, puesto
que, de acuerdo a lo que manifestó el propio Paredes Mansilla, "no teníamos
conocimiento de que Argentina necesitara comprarle carbón a Chile”. "La minera
nos respondió que ellos estaban ofreciendo esa posibilidad en Santiago para
vender el carbón para la usina de Río Turbio, ya que el gobierno argentino
estaría con un déficit de carbón para la alimentación de la usina por los
primeros ocho años. Además, subrayaron que Río Turbio tiene las posibilidades
de suministrar el carbón en un 100% a la central, pero hoy en día el yacimiento
no tendría la capacidad técnica o logística para entregar ese carbón. De allí
surgió el interés de la empresa minera, que entiende que cuando tenga las
autorizaciones estará en condiciones de ofrecer a Río Turbio su trabajo por
ocho años, que es el tiempo que estiman necesario para que se solucione el
problema de abastecimiento que tienen en la cuenca”, declaró.
ATE
Por otro lado, Mario Castillo, secretario general de ATE Río Turbio, señaló a
este medio que no tienen conocimiento de que "haya una presentación formal
sobre la venta de esa materia prima. Eso es solamente una opinión periodística,
no hay nada formal sobre la compra de carbón”.
"A estos comentarios respondemos con carbón, estamos convencidos que la demanda
que tenga la usina será extraída de Río Turbio por nuestras propias manos”,
dijo Castillo.
Más adelante, expresó que este 2015 es un año netamente político, por lo que
"las operaciones de prensa pueden aparecer de diferentes frentes y se dirán
muchas cosas de nuestra empresa, pero a lo que apuntamos los trabajadores es a
dar continuidad a este proyecto que ha dado trabajo a mucha gente y sostenemos
el compromiso de sacar de nuestra mina los casi cien mil kilos mensuales de carbón
que la usina necesitará en su pleno funcionamiento”.
Asimismo, recordó que YCRT vendió a Chile "barcos enteros de carbón”.
Finalmente, Castillo dijo que bajo ninguna circunstancia se deberá tomar la
decisión de comprar carbón, ya que "la materia prima la tenemos en Río Turbio y
se trabaja para extraerla, por ello se han realizado inversiones millonarias.
Vamos a responder con la cantidad de carbón necesaria para que la usina
funcione”, ratificó.
Por su parte, el interventor de YCRT, Pérez Osuna, enfatizó: "no hay convenio
por compra de carbón, ni contacto con la cancillería. Es más, Roberto Baratta
(subsecretario de Coordinación y Gestión del Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios) viene cada 15 días a Río Turbio y ni a
mí, ni al intendente de Río Turbio, ni a las organizaciones gremiales nos ha
comentado nada sobre este tema. Los hermanos chilenos tienen la responsabilidad
y el derecho para la explotación de carbón. Si se llega a necesitar carbón, se
tratará en otros niveles”.
Seguidamente señaló que "nosotros tenemos carbón por muchos años y hay que
sacarlo. Tenemos tres frentes largos nuevos y otro construyéndose en Polonia,
por lo que estamos preparando toda la provisión del mineral a la usina y
reitero que ni por la parte de gobierno (de Chile), ni por la empresa privada
hay alguna solicitud o nota sobre el tema”, aclaró.
Fuente Patagonia Nexo