Sismo en Santa Cruz: "Pasará mucho tiempo en que vuelva a acumularse tensión”
Un geólogo plantea que el sismo se produjo por un choque de bordes de placas tectónicas. Según la hipótesis de Nicolás Foix, la acumulación de presión en rocas subterráneas que se encuentran a baja profundidad en la zona de Las Heras, habría sido la causal del sismo que se registró el jueves.
La evaluación fue formulada por el geólogo Nicolás Foix ante un requerimiento que le hizo El Patagónico para conocer las posibles causas del movimiento telúrico de magnitud 5.1 en la escala de Richter y de pocos segundos de duración que se produjo a las 13:58 del jueves, con epicentro a unos 28 kilómetros al noroeste de la zona urbana de Las Heras, en un área petrolera y a 20 kilómetros de profundidad.
El testimonio aportado por este profesional es sumamente valioso para poder tener una mayor comprensión de lo sucedido en una zona donde hasta ahora se consideraba improbable que ocurriera un fenómeno geológico de este tipo.
Básicamente Foix lo atribuyó al movimiento de dos placas tectónicas de la zona del Pacífico que se prolongan hasta por debajo de meseta patagónica, por lo cual descaró otra hipótesis que se viralizó en las redes sociales, la cual planteaba que el sismo pudo deberse un gran desmoronamiento subterráneo causado por la extracción de millones de metros cúbicos de petróleo durante muchas décadas.
Foix tiene un doctorado en su especialidad y además de ser profesor de la carrera de Geología en la sede Comodoro Rivadavia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), integra el plantel de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
En principio, a modo de brindar un panorama comprensible para la ciudadanía, Foix comentó que existen evidencias que hace millones de años se produjeron grandes terremotos en la zona central que hoy comprende a las provincias de Santa Cruz y Chubut e incluso hace miles de años también se registró una fuerte actividad sísmica, aunque de menor magnitud, “pero lo novedoso es que ello ocurra actualmente”.
No obstante, precisó, esa baja probabilidad se vio alterada por el choque de dos placas tectónicas ubicadas en territorio chileno que se mueven en sentido contrario y sus bordes llegan hasta muy por debajo de la meseta patagónica.
Ello motivó que se produjera una fuerte acumulación de presión contra las rocas que están a baja profundidad, es decir que virtualmente las mismas se fueron “combando” hasta partirse y generar un movimiento telúrico, siendo el de Las Heras un caso preciso.
Consecuentemente descartó que el sismo del jueves pudiera haber sido causado por un supuesto desmoronamiento en el subsuelo debido a los vacíos que quedaran por la explotación petrolera.
Para fundamentar sus dichos, el geólogo citó que los pozos petroleros que se perforaron en los yacimientos de la cuenca continental del Golfo San Jorge (en gran parte en Las Heras) oscilan entre los 2 y los 4 mil metros y solo hay algunos experimentales de 5 mil metros.
Teniendo presente ese aspecto y que el sismo del jueves se ubicó a unos 20 mil metros de profundidad “no hay ninguna chance de que haya tenido que ver con la actividad petrolera porque a esa profundidad no existe una cuenca sedimentaria y solo hay rocas más duras, más antiguas”, precisó.
NADIE PUDO PREDECIRLO
En otro tramo de la entrevista Foix dijo que si bien para los habitantes de esta zona el sismo de Las Heras fue algo extraordinario, no hay que olvidar que en el territorio argentino diariamente se registran decenas de estos fenómenos, principalmente en la zona noroeste (Mendoza, San Juan, Catamarca y Jujuy) y que, sin ir más lejos, el viernes se detectaron 27 de diversa intensidad, muchos de los cuales ocurrieron a muy alta profundidad y fueron poco perceptibles y otros ni siquiera fueron tuvieron cobertura mediática.
“Lo que ocurrió en nuestra zona es que pasó mucho tiempo hasta que se disipó la presión que se venía registrando en las rocas a una baja profundidad”, graficó y dijo se sintió con fuerza sobre la superficie, algo que también a él lo sorprendió.
Señaló que no podía vaticinar que algo similar pueda repetirse en un breve lapso porque “en realidad nadie esperaba lo sucedido por más que uno, como profesional en la materia, hubiera tenido ciertas sospechas. Pero lo que sí puedo afirmar es que una vez que esa energía acumulada se disipó, pasará mucho tiempo en que vuelva a acumularse tensión”. (El Patagónico)