I congreso internacional de educación bilingüe de personas sordas en Calafate

Hoy y mañana se lleva a cabo el 1° congreso internacional en argentina denominado “Estrategias prácticas de la educación bilingüe de personas sordas”.  La primera jornada será gratuita, la segunda tendrá un costo de $1200 y otorgará puntaje a docentes.

El significativo espacio es impulsado por escuelaparasordos.com en Argentina, con el acompañamiento de la Municipalidad de El Calafate, a través de la Secretaría de Turismo y la de Cultura de la villa turística. La directora de la organización, Silvia Ocaña, y su equipo de trabajo harán partícipe en esta propuesta a la Asociación de Sordos Caleta Olivia (A.de.S.C.O). La iniciativa consiste en una serie de talleres, ponencias y disertaciones en dos días dónde referentes de distintos países mostrarán avances educativos y metodológicos para la expresión en lengua de señas y lengua escrita. Para inscripciones y más información, los interesados pueden ingresar a escuelaparasordos.com, escribir al mail  www.escuelaparasordos.com@gmail.com o comunicarse telefónicamente al +54 9 2974946238.



El congreso es abierto a todo público durante la primera jornada y tendrá un costo de $1200 en la segunda, tanto para docentes (se otorga puntaje de acuerdo a la provincia de donde asista), alumnos que cursen carreras afines, profesionales, familiares y personas involucradas en la temática. La actividad se llevará a cabo en el Centro Cultural Municipal.



Estuvieron presentes el presidente del Honorable Concejo Deliberante local y actual candidato a concejal por el sublema “Primero Calafate”, Carlos Alegría; los concejales Bárbara Maldonado y Leonardo Mardones; el secretario de turismo y postulante a una concejalía por el sublema “Nace Una Esperanza”, Alexis Simunovic; y el secretario de gobierno, Omar René Gallardo.



La propuesta es brindar dos días intensos de ponencias y talleres, donde referentes de distintos países que se enmarcan dentro de la institución, desarrollan tópicos incluidos en una serie de seis libros, de los cuales tres son para construir oraciones de simples a complejas en el marco del bilingüismo (lengua de señas- lengua escrita), y los otros tres sustentan el fundamento de la lengua de señas de cada uno de los libros mencionados anteriormente.



Estos dos días de actividad tienen el propósito de modificar el trabajo áulico de todos los días donde hay un niño sordo que necesita estar equiparado en oportunidades. Contar con las herramientas posibles y llevar a partir de ello una vida común.



El fundamento de este congreso es hacer un aporte al mejoramiento de la calidad de vida de las personas sordas y su educación y, en consecuencia, atender aquellas necesidades en relación con el lenguaje y la comunicación.  



Al espacio de formación concurrirán representantes de México, Colombia, Perú, y Argentina. Se desarrollarán 12 conferencias magistrales, en las que se abarcarán conceptos como el análisis comparativo de los recursos digitales inclusivos para la población oyente y no oyente y su impacto en el área comunicacional; perspectivas lingüísticas entre las habilidades y las competencias educativas en los alumnos sordos; barreras actitudinales en la educación; la familia como disparador comunicativo; el método global de análisis estructural, las letras y dibujo;  hacia una comunicación responsable; entre otros.



La innovación y aprendizaje son temáticas transversales, y se perseguirá el objetivo de compartir distintas perspectivas acercándonos a nuevas tecnologías y enfoques educativos en la atención de la persona. innovación educativa



Se proponen también 10 talleres sobre educación abierta para el mundo; innovación educativa y retos para los docentes y las instituciones educativas. Recursos tecnodidácticos v 2.0; psicolingüística del lenguaje para chicos sordos: LSM, lectoescritura y oralización; atención temprana a niños y niñas con discapacidad; características generales de la lengua de señas argentina y su uso en los distintos contextos: familiar, escolar, social; herramientas digitales inclusivas; “Mi libro de Bilingüismo 1” , construcción de oraciones simples; grafoanálisis: el dibujo y su evolución; los dominios de la comunicación en la vida cotidiana; deprivación lingüística y adquisición del español.



Además, se asumirán juegos de roles: la voz del sordo y la sordera del oyente; presentación de libros producidos en el marco de los recursos educativos abiertos y exclusivos en el país. Tecnología del accesorio auditivo (AEPS, Auriculares de transmisión ósea) se hará donación de 3 aparatos. 



Cabe señalar que la Facultad de Educación dependiente de la UNCuyo, mostró su respaldo mediante la resolución N°443/19 y, por otro lado, el Senado de la Nación ha declarado su beneplácito para llevar adelante el trabajo en las provincias de Mendoza y Santa Cruz.


Esta nota habla de:
Más de Regionales

Se efectuaron 10 infracciones por alcoholemia en el ingreso a Santa Cruz

Se efectuaron 10 infracciones por alcoholemia en el ingreso a Santa Cruz
La División Unidad Operativa Ramón Santos llevó a cabo un operativo de control de alcoholemia entre los días 15 y 18 de agosto de 2024, con el objetivo de garantizar la seguridad vial en la región. Durante estos días, se realizaron diez controles preventivos de alcoholemia a conductores de vehículos y motocicletas que transitaban por la zona.

"Todos tenemos la obligación y responsabilidad de hacer algo con los niños, nuestro compromiso es con ellos, que son el futuro de Santa Cruz"

"Todos tenemos la obligación y responsabilidad de hacer algo con los niños, nuestro compromiso es con ellos, que son el futuro de Santa Cruz"
Más de 30.000 niños participaron en la celebración organizada por SIPGER del "Día de las Infancias", reafirmando la visión inclusiva y social del gremio. Este domingo, las localidades de Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia se convirtieron en el corazón de una multitudinaria celebración del "Día de las Infancias", organizada por el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER).