Soloaga: "La desinversión de las petroleras llegó a niveles inadmisibles"

En la primera reunión que con una modalidad virtual celebró este viernes el Consejo Provincial Hidrocarburífero (CPH), el presidente de la comisión de fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, resaltó la imprescindible necesidad de proteger el recurso fundamental propiedad del Estado santacruceño y de sus habitantes.

En ese mismo contexto cuestionó con severidad la política de desinversión de las operadoras de yacimientos, afirmando que tuvo niveles inadmisibles en el período que fue desde 2016 a 2019, justamente durante el gobierno nacional de Mauricio Macri.



El jefe comunal de la Capital Provincial del Petróleo forma parte del CPH el que está integrado por intendentes y presidentes de comisiones de fomento de localidades estrechamente vinculadas a yacimientos hicrocarburíferos, junto a representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo y de gremios del sector.



«Es necesario fijar pautas e instrumentar acciones para proteger a nuestra gente, a nuestras pymes, a nuestros trabajadores y, en definitiva, a nuestra sociedad» planteó Soloaga, tras cuestionar duramente la «irresponsabilidad empresaria».



Incumplimiento

De este último sector sostuvo que «ha sido degradante el nivel de incumplimiento de sus propios compromisos de inversión, la baja sistemática, sostenida y permanente de la producción, como así también el vaciamiento de yacimientos sin incorporación de nuevas reservas mediante la perforación de pozos que cayó a niveles alarmantes».



Por ello resaltó que «el Estado provincial debió y debe asumir un rol intransigente e implacable porque cuidar nuestro petróleo es cuidar a toda Santa Cruz, y debe reconocer que las petroleras concesionarias hicieron a su antojo lo que quisieron en los últimos años»



Para refrendar sus dichos reiteró que «el incumplimiento en inversiones durante en el citado período (2016 – 2019) osciló en los 645 millones de dólares.»



Planteó también que las petroleras «deberán devolver lo que en la pandemia le sacaron a los trabajadores y a las pymes cuando la industria se recupere y vuelva a la normalidad».


Esta nota habla de:
Más de Regionales

Trabajadores marítimos lanzan un paro en todo el sector pesquero por los despidos en la Flota Amarilla

Alertan por despidos en la actividad pesquera
El conflicto en la Flota Amarilla de Rawson sumó un nuevo capítulo, tras más de una semana de que el Centro de Patrones paralice la actavidad a raíz de un reclamo por el incumplimiento de la pauta paritaria firmada en octubre de 2023. El gremio denunció que la Cámara empresaria envió este jueves y viernes telegramas de despidos a los afiliados del sindicato, por lo que la organización decretó un paro total en toda la actividad pesquera del país.