El nuevo acueducto ya abastece a la ciudad del Gorosito

El acueducto paralelo estaba siendo utilizado anoche casi al máximo de su capacidad de bombeo para el llenado de la principal cisterna de 5.000 metros cúbicos y las complementarias de menor dimensión. A partir del mediodía el agua había comenzado a llegar a los barrios por redes domiciliarias, presumiéndose que hoy se alcanzará la normalización total del suministro.


Caleta Olivia (agencia) La interrupción del bombeo inicial por aguas turbias y la reparación de una válvula, fueron imponderables menores que se produjeron el lunes, pero adquirieron visos de enorme preocupación en la comunidad


Ello debido al desabastecimiento que se extendió por más de una semana por demoradas reparaciones programadas, la posterior rotura de una tubería en el tramo del ducto “vulnerable” (que ya está fuera de servicio) y la decisión adoptada por el ENOHSA, en consenso son un grupo de vecinos, para conectar cuanto antes la nueva tubería mediante un sistema de by pass.


Finalmente ayer el panorama comenzó a ser alentador ya que no surgieron otras dificultades y al cierre de esta edición, el acueducto construido por la empresa CPC Ingeniería e Infraestructura estaba bombeando casi al límite de su capacidad, 600 metros cúbicos por hora.


De esta manera, la ciudad del Gorosito comenzó a dejar atrás varios años de suplicios por los frecuentes cortes del agua que proviene del Lago Musters, quedando reiteradamente en emergencia hídrica ya que los volúmenes que provienen de pozos acuíferos de mesetas, no son suficientes para abastecer a una población de 70 mil habitantes.


SECUELAS DE LA SEQUIA


De hecho, quedarán en la historia las frecuentes y a veces multitudinarias marchas de protestas de vecinos portando pancartas, exhibiendo bidones vacíos, cortando la Ruta 3 e incluso creando irónicamente un “monumento al agua” representado por un tanque de mil litros.


La problemática que se había acentuado en el último lustro, producto de centenares de roturas de los caños de cemento, llegó a cobrar notoriedad nacional, hasta que el Gobierno central ordenó ejecutar una obra de repotenciación integral del acueducto que proviene del Musters, dando prioridad al tramo que abastece a Caleta Olivia.


Metafóricamente, el torrente dejó una secuela de cruzadas críticas entre funcionarios políticos que hasta socavó la estructura institucional de la ONG Viento Sur (ex SOS Agua) ya que ayer mismo se supo que cinco de sus integrantes renunciaron a la misma en forma indeclinable por serias discrepancias internas respecto a dichos y posturas individuales.


MEDIDAS PREVENTIVAS


Vale señalar que ayer algunos barrios continuaban recibiendo el agua con visos de turbiedad debido al tiempo en que las cañerías urbanas permanecieron descargadas y los tanques domiciliarios vacíos.


Por ello la Junta Provincial de Protección Civil solicitó a los vecinos que una vez iniciado el suministro adoptaran las siguientes previsiones: para uso personal y limpieza, usar el agua tal cual como se distribuye; y para consumo hervirla durante 5 minutos. Al mismo tiempo aclaró que el agua ingresa clorada a la red, por lo que se solicita no agregar lavandina para su consumo.


Además hizo saber que personal del Laboratorio Central y Local realizan permanentemente controles de cloro residual en red y monitorean las condiciones óptimas del agua que se distribuye.


Paralelamente confirmó que el servicio de camiones se mantendrá hasta tanto se normalice completamente la situación, instancia coordinada con el municipio, al que también le correspondió distribuir botellas y bidones de agua mineral a través de sedes vecinales y otras instituciones públicas.

Más de Regionales

Soloaga: "Cañadón Seco defenderá hasta las últimas consecuencias el recurso petrolero que pertenece a todos los santacruceños"

Soloaga: "Cañadón Seco defenderá hasta las últimas consecuencias el recurso petrolero que pertenece a todos los santacruceños"
La comunidad de Cañadón Seco conmemoró el miércoles el 80º aniversario del descubrimiento del petróleo en lo que hoy es territorio santacruceño, histórico acontecimiento que se produjo allí el 26 de junio de 1944 en el Pozo de Observación Nº 12 de YPF, fecha que también se instituyó como la fundación del pueblo donde ya existían algunos asentamiento rurales.