Se Cumplen hoy 115 años de presencia argentina en la Antártida

El continente blanco alberga en la actualidad 13 bases nacionales, algunas operan todo el año y otras solo en el verano.

El continente blanco alberga en la actualidad 13 bases nacionales, algunas operan todo el año y otras solo en el verano. La actividad antártica es tal vez la tarea cívico militar más emblemática y antigua del país.



La palabra Antártida proviene del griego antarkitkos, que significa "opuesto al ártico". Ártico por su parte significa "de la osa" en alusión a la constelación boreal llamada "Osa menor".



Con esta definición, la página web oficial de la Dirección Nacional de Antártico inicia su presentación sobre este continente circular de unos 4.500 kilómetros de diámetro y 14.000.000 de kilómetros cuadrados de extensión, en el que se despliegan las 6 bases permanentes y 7 temporarias en las que profesionales civiles y personal militar de las tres fuerzas armadas marcan no solo la presencia argentina en el lugar, sino que realizan importantes estudios científicos que abarcan variados campos.



Si bien solemos referirnos a la "Antártida Argentina", bueno es recordar que los países que poseen asentamientos científicos no tienen soberanía política sobre la porción de continente que ocupan. El tratado antártico que regula la actividad en esas heladas latitudes establece claramente las reglas de juego e incluso determina un sistema de inspecciones recíprocas que un país habitante puede realizar sobre los asentamientos de otro, al solo efecto de verificar el cumplimiento de la normativa imperante en la región.



Actualmente son 48 los países que suscriben el documento internacional en materia antártica, pero solo 29 tienen jerarquía de miembros ejecutivos con derecho a voto. La sede de la Secretaría del Tratado Antártico se encuentra precisamente en la Ciudad de Buenos Aires.



El esfuerzo antártico argentino compromete, en mayor o menor medida, a diferentes áreas de acción de gobierno, Cancillería, Ministerio de Defensa, Ministerio de Ciencia y Tecnología y Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas; son los que suelen cargar con la principal cuota de responsabilidad en el continente blanco. Bajo dependencia de la cancillería se encuentra La Dirección Nacional del Antártico.



Desde la Base "Carlini", ubicada más al norte y por lo tanto más cercana al continente, "hasta la Belgrano II", la más austral, año tras año, entre finales de diciembre y mediados de abril, se monta una fenomenal estructura logística que empeña a buques y aeronaves de las FFAA para poder abastecerlas, relevar a su personal, proveer los materiales necesarios para reparaciones menores y mayores y hasta la fundamental misión de retirar los residuos antárticos y garantizar de esta manera la preservación de una de las zonas más puras del planeta.



Un poco de historia



Si bien las campañas antárticas tal como las conocemos hoy arrancaron en 1947, fue en enero de 1904 cuando bajo la presidencia del General Roca la República Argentina compró las instalaciones de lo que había sido un albergue temporario de expedicionarios escoceses, que al mando de William Speirs Bruce habían pasado momentos poco gratos cuando quedaron atrapados por los hielos polares. El gobierno argentino tomó posesión oficial de las precarias instalaciones el 22 de febrero de 1904, quedando las mismas a cargo del Ministerio de Agricultura. La primera dotación que habitó el asentamiento de las Orcadas incluyó a un meteorólogo, un zoólogo, un especialista en ganado y un cocinero "heredado" de la expedición de Escocia.



Anteriormente, en noviembre de 1903, una dotación de marinos argentinos al mando del Teniente Julián Irizar llegó al confín del mundo a bordo de un diminuto barco, la Corbeta Uruguay. A más de 100 años de aquella hazaña, la corbeta descansa en el dique 4 de Puerto Madero y el emblemático rompehielos de la Armada Argentina porta el nombre de "Almirante Irizar", en honor al líder de aquella expedición de rescate.


Más de Regionales
FRUTA FINA

Denominación de Origen: la cereza de Los Antiguos busca posicionarse en el mundo

Denominación de Origen: la cereza de Los Antiguos busca posicionarse en el mundo
En Los Antiguos, el gobierno local avanza en la implementación del Protocolo de Denominación de Origen para las cerezas. La medida busca jerarquizar a los productores, sumar valor agregado al fruto insignia de la localidad y consolidar su perfil productivo con fuerte articulación entre Municipio, Provincia e INTA.
Estafas con tarjetas

Estafaron comercios en El Bolsón y tenían prohibido salir de Chubut

Estafaron comercios en El Bolsón y tenían prohibido salir de Chubut
Una pareja oriunda de Comodoro Rivadavia fue detenida en El Bolsón tras estafar comercios con una billetera virtual falsa. Pese a tener prohibición de salida de la provincia de Chubut y sumar una imputación por desobediencia judicial, recuperaron la libertad al día siguiente. Estaban acompañados por sus dos hijos menores de edad.