PALEONTOLOGÍA

Fósiles: presentarán al Patagomaia Chainko en El Calafate

Es un mamífero cuyos restos fósiles fueron encontrados cerca de El Calafate y que habitaba la Patagonia hace más de 66 millones de años. Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" hará una presentación pública el martes 26 de marzo en el Concejo Deliberante local. El hallazo es considerado de importancia porque permite conocer la evolución de los mamíferos.

Será a las 10 de la mañana del martes 26 de marzo cuando paleontólogos presenten al Patagomaia Chainko cuyos restos fosilados fueron encontrados al sudoeste de El Calafate por una campaña paleontólógicas del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", hace dos años, y cuya confirmación data de febrero de este año.

El equipo de especialistas desenterró los restos del mamífero que habitaba en el Maastrichtiano (última edad o piso del periodo Cretácico), lo que fue publicado por la revista Scientific Reports.

El encontrado es el ejemplar más grande que se haya conocido del grupo de los Theria.

Fémur, tibia, cadera y cavidad de la cadera, fueron desenterrados de las altura de la Estancia ANita, a unos 30 kilómetros de El Calafate.

Estos mamíferos eran pequeños por lo que el hallazo del Patagomaia Chainko es considerado de importancia para comprender la evolución de la especie.

La presentación es abierta al público y estará a cargo de de profesionales del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Nacional de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia".

Fuente: Señal Calafate 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Fauna
FAUNA

Realizan campaña de monitoreo de pingüinos de Magallanes en Cabo Virgenes, la reserva más grande de la especie en el país

Realizan monitoreo de pingüinos
Entre el 12 y el 15 de octubre, el Consejo Agrario Provincial, junto a la Fundación Por el Mar, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Wildlife Conservation Society (WCS), llevó adelante una campaña de monitoreo en la colonia de pingüinos de Magallanes de Cabo Vírgenes, una de las más grandes de Argentina con más de 120 mil parejas reproductoras. El trabajo busca profundizar el conocimiento sobre la población y su interacción con el ecosistema marino.
FAUNA

Huellas Patagónicas contó en Radio Nuevo Día cómo fue la liberación de "Walaq", el cóndor rehabilitado, y adelantó detalles del Congreso de Cóndores.

Walaq, liberado tras su recuperación
Tras su recuperación médica, el cóndor "Walaq" fue liberado en la Cuenca Carbonífera en un emotivo operativo que reunió a organismos provinciales, científicos y voluntarios. El integrante de Huellas Patagónicas, Franco Paz, destacó el trabajo conjunto con el Consejo Agrario Provincial y Bioandina Argentina, y confirmó que el ave continúa en la zona. Además, anticipó los detalles del Congreso de Cóndores, que reunirá a especialistas nacionales e internacionales en 28 de Noviembre.
FAUNA

Reactivan la Mesa Nacional para la conservación del Huemul

Buscan preservar al huemul
La directora provincial de Fauna Silvestre, Marisol Espino, confirmó el relanzamiento de este espacio que reúne a organismos nacionales y provinciales para coordinar acciones de conservación de esta especie en peligro de extinción. "Es un gran logro, porque decidimos tomar este compromiso con las dos manos", expresó.