FAUNA

Caso de la masacre de los pingüinos en Chubut irá a juicio

El dueño de la propiedad había denunciado la usurpación de 40 hectáreas de su campo, donde un hombre trazó un camino con una topadora y aplastó a más de 300 ejemplares compuestos por crías y huevos

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El próximo 12 de abril comienza la audiencia preliminar para el juicio oral y público contra Ricardo La Regina por el caso de la masacre de Pingüinos de Magallanes en la Reserva de Punta Tombo, en la provincia de Chubut. La audiencia tendrá lugar en la Oficina Judicial de Rawson a las 9. Luis Alberto La Regina, el dueño de la propiedad, denunció en 2021 la usurpación de 40 hectáreas de su campo, donde un hombre trazó un camino con una topadora y aplastó a más de 300 ejemplares compuestos por crías y huevos. Además, detrás de la brutal matanza se esconde una disputa entre hermanos.

La fiscal jefe de Rawson Florencia Gómez llevó adelante la investigación, presentó la hipótesis del caso conforme las pruebas y testimonios recabados. "Los hechos que se investigaron son de extrema crueldad hacia la vida animal, de forma desmesurada, al momento de realizar el trazado de los caminos, desmonte, triangulo y tajamar, en presencia de Pingüinos de Magallanes en época reproductiva", señaló. La destrucción de sus nidos y hábitat reproductivo, también connota un impacto para la especie, debido a sus características de historia natural.

El hecho ocurrió en la Reserva de Biosfera de la Unesco Patagonia Azul, que constituye una espacio que alberga el 40% de la población reproductiva mundial del pingüino de Magallanes, siendo este sector una de las áreas de mayor relevancia global para la reproducción de la especie.

La audiencia preliminar contará con la presencia de representantes del Ministerio de Ambiente de la Nación, Greenpeace, National Geographic, el Ministerio de Ambiente de Chubut, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, la Fiscalía de Estado y Patagonia Natural, Conae y Ufema, todos en carácter de querellantes.

El caso

En noviembre de 2021, un hombre que usurpó un campo lindero a la reserva natural de Punta Tombo, Chubut, destruyó al menos 140 nidos de pingüinos con una topadora para trazar un camino paralelo. Luego colocó una cerca electrificada para delimitarlo. Esto fue advertido por el dueño de la propiedad, quien rápidamente dio aviso a los guardafaunas y al Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia, quienes realizaron la debida denuncia.

La fiscal Gómez concluyó que corresponde juzgar a Ricardo La Regina por los delitos de Daños Agravados en concurso real con la Figura de Actos de crueldad a los animales.

"Se constató la destrucción de un número mínimo estimado preliminarmente de 146 nidos, tanto por aplastamiento y posterior compactación del terreno, como por el depósito de material extraído con la pala sobre nidos linderos al camino", se detalló en el informe presentado a la fiscalía.

"Se estima un total de 292 pichones muertos y/o huevos destruidos, sin poder estimar aún el número de adultos que pudieran haber resultado aplastados por las máquinas dentro de sus nidos", se precisó en el escrito.

La investigación

Se investigaron los hechos ocurridos entre los días 10 de agosto y 26 de noviembre de 2021, cuando sin autorización previa sobre el impacto ambiental y mediante la utilización de maquinaria pesada (retro excavadora) se produjeron daños sobre fauna y flora silvestre autóctonas del lugar en la Estancia La Perla. Dicho establecimiento, que limita con el Área Natural Protegida de Punta Tombo, se encuentra dentro del Sistema de Áreas Naturales Protegidas.

La fiscal a cargo de la causa, dirigió una serie de allanamientos en el lugar, de los que participaron la Policía montada, criminalística e investigaciones de la comisaría de Rawson. También trabajaron allí guardafaunas, biólogos y miembros del ministerio de Ambiente y del Centro Nacional Patagónico, Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Cenpat).

Eduardo Uzcudum, abogado de La Regina, explicó que luego del allanamiento la fiscal identificó al responsable de la usurpación del campo y de la destrucción de los nidos. De acuerdo al letrado, se trata de un sobrino de La Regina, que tutela al dueño de la otra mitad de Estancia La Perla, el hermano de su cliente.

Sobre el trayecto de la franja instaló un alambrado de seis hilos, que anexa un boyero electrificado, conectado a una batería con alimentación solar, el que impidió el libre tránsito de la fauna nativa, encontrándose en varios sectores a una altura que impedía el paso de los pingüinos. Parte de la remoción de vegetación y/o suelo con maquinaria pesada, fue realizado en el momento crítico del ciclo reproductivo, donde los pichones están eclosionando o tienen muy pocos días de vida y deben ser alimentados con frecuencia por los pingüinos adultos.

En tanto, la construcción de los caminos y desmontes provocaron la destrucción den 2049 metros cuadrados de habitat de nidificación del Pingüino de Magallanes. Al menos, el 58% de esta superficie de nidificación corresponde al desmonte y triangulo, que fue impactada el día 26 de noviembre de 2021, como indican las imágenes satelitales y evidencia fotográfica, en plena temporada reproductiva, cuando los pingüinos estaban en sus nidos incubando huevos o empollando pichones menores a un mes de vida.

Además, se pudo verificar y constatar que se realizaron al menos dos pasadas de maquinaria pesada en la zona, una anterior al tendido del alambrado, y la otra después del tendido.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Fauna
FAUNA

Realizan campaña de monitoreo de pingüinos de Magallanes en Cabo Virgenes, la reserva más grande de la especie en el país

Realizan monitoreo de pingüinos
Entre el 12 y el 15 de octubre, el Consejo Agrario Provincial, junto a la Fundación Por el Mar, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Wildlife Conservation Society (WCS), llevó adelante una campaña de monitoreo en la colonia de pingüinos de Magallanes de Cabo Vírgenes, una de las más grandes de Argentina con más de 120 mil parejas reproductoras. El trabajo busca profundizar el conocimiento sobre la población y su interacción con el ecosistema marino.
FAUNA

Huellas Patagónicas contó en Radio Nuevo Día cómo fue la liberación de "Walaq", el cóndor rehabilitado, y adelantó detalles del Congreso de Cóndores.

Walaq, liberado tras su recuperación
Tras su recuperación médica, el cóndor "Walaq" fue liberado en la Cuenca Carbonífera en un emotivo operativo que reunió a organismos provinciales, científicos y voluntarios. El integrante de Huellas Patagónicas, Franco Paz, destacó el trabajo conjunto con el Consejo Agrario Provincial y Bioandina Argentina, y confirmó que el ave continúa en la zona. Además, anticipó los detalles del Congreso de Cóndores, que reunirá a especialistas nacionales e internacionales en 28 de Noviembre.
FAUNA

Reactivan la Mesa Nacional para la conservación del Huemul

Buscan preservar al huemul
La directora provincial de Fauna Silvestre, Marisol Espino, confirmó el relanzamiento de este espacio que reúne a organismos nacionales y provinciales para coordinar acciones de conservación de esta especie en peligro de extinción. "Es un gran logro, porque decidimos tomar este compromiso con las dos manos", expresó.