Censo de aves en el Calfate: identificaron más de 50 especies

Contabilizaron casí dos mil individuos en el Censo Neotropical de Aves de verano, que realiza el COA junto con el equipo Laguna Nimez y voluntarios. La cifra es inferior a otros veranos. El record fue en 2019 con unas 7.500 aves.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Por la mañana del día sábado 17 de febrero, miembros del Club de Observadores de Aves, de la Reserva Laguna Nimez y voluntarios participaron nuevamente del Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) de verano que organiza la ONG Wetlands International y es coordinado en el país por Aves Argentinas. Desde las redes oficiales de COA El Calafate se arrojaron los resultados a nivel local que nos comparten a partir de sus observaciones.

Censo de aves en el Calfate: identificaron más de 50 especies

En el relevamiento se incluyó todo tipo de aves, por más que el censo sea específico de las que entran en la categoría de acuáticas. "Con la información recabada se pueden entender distintas dinámicas y advertir posibles fluctuaciones en las poblaciones de aves que habitan el gran humedal calafateño". Afirman desde las RRSS de COA El Calafate.

El área sobre la que se trabajó cubre casi 1000 hectáreas, en las que se pudieron contabilizar 1985 individuos, de los cuales 1774 eran aves acuáticas pertinentes en el censo de la organización y 211 eran aves de las que se puede considerar como terrestres. Dentro de esa población 50 fueron las especies registradas, en la que se reparten 33 las acuáticas y 17 las no-acuáticas.

Censo de aves en el Calfate: identificaron más de 50 especies

La especie identificada como más abundante fue el Cauquén común con 209 individuos. Y desde el COA les llama mucho la atención el bajo número que registraron de los flamencos australes, con solo 22 ejemplares.

Recordemos el último censo de invierno arrojó la cifra de más de mil flamencos en el humedal, siendo la especie predominante en una estación donde ya han emigrado de nuestras latitudes.

Censo de aves en el Calfate: identificaron más de 50 especies

De acuerdo a los registros de otros censos que año tras año publica Ahora Calafate, en 2019 se contabilizó un número récord de aves en el humedal. Fueron cerca de 7.500 aves de 59 especies diferentes

En cuanto a las aves playeras, se pudo producir el avistaje de una de las especies más vulnerables "Se destaca la observación de un Chorlito Ceniciento por Punta Soberana. Esta es una especie endémica rara, se encuentra amenazada y precisa de medidas de conservación urgentes". Conscientes de esa situación se han realizado en los últimos años trabajos que limitan el paso de vehículos a las costas junto con cartelería informativa.

Censo de aves en el Calfate: identificaron más de 50 especies

Dentro del censo destacan la observación otras especies no tan comunes, como la Becasa de Mar, el Falaropo Común y los Pitotoy Grande y Chico. "Son especies migratorias de larga distancia, se reproducen en Norteamérica cuando allí es verano y migran hacia el sur del continente para nuestro verano". Y también de aves que están construyendo sus nidos como la Gallareta Ligas Rojas y el Macá Cara Blanca.

Por ultimo nos dejan un mensaje del valor que tienen estas zonas "Destacamos la importancia de humedales como el nuestro, al ser sitios de parada para este tipo de especies" y resaltan que este tipo de trabajo contribuye al conocimiento y la conservación del mismo. Agradecen la ayuda de los voluntarios e invitan a sumar para los próximos conteos y actividades durante el año.

El Listado COMPLETO con todas las especies y ejemplares vistos en cada zona del humedal

Censo de aves en el Calfate: identificaron más de 50 especies

(Fuente: ahora Calafate)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Fauna
FAUNA

Realizan campaña de monitoreo de pingüinos de Magallanes en Cabo Virgenes, la reserva más grande de la especie en el país

Realizan monitoreo de pingüinos
Entre el 12 y el 15 de octubre, el Consejo Agrario Provincial, junto a la Fundación Por el Mar, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Wildlife Conservation Society (WCS), llevó adelante una campaña de monitoreo en la colonia de pingüinos de Magallanes de Cabo Vírgenes, una de las más grandes de Argentina con más de 120 mil parejas reproductoras. El trabajo busca profundizar el conocimiento sobre la población y su interacción con el ecosistema marino.
FAUNA

Huellas Patagónicas contó en Radio Nuevo Día cómo fue la liberación de "Walaq", el cóndor rehabilitado, y adelantó detalles del Congreso de Cóndores.

Walaq, liberado tras su recuperación
Tras su recuperación médica, el cóndor "Walaq" fue liberado en la Cuenca Carbonífera en un emotivo operativo que reunió a organismos provinciales, científicos y voluntarios. El integrante de Huellas Patagónicas, Franco Paz, destacó el trabajo conjunto con el Consejo Agrario Provincial y Bioandina Argentina, y confirmó que el ave continúa en la zona. Además, anticipó los detalles del Congreso de Cóndores, que reunirá a especialistas nacionales e internacionales en 28 de Noviembre.
FAUNA

Reactivan la Mesa Nacional para la conservación del Huemul

Buscan preservar al huemul
La directora provincial de Fauna Silvestre, Marisol Espino, confirmó el relanzamiento de este espacio que reúne a organismos nacionales y provinciales para coordinar acciones de conservación de esta especie en peligro de extinción. "Es un gran logro, porque decidimos tomar este compromiso con las dos manos", expresó.