Punta Arenas

Comienza el juicio por la "Operación Sin Frontera": 16 acusados por contrabando de cigarrillos y lavado de dinero

Este lunes se inició en Punta Arenas el juicio contra una organización transnacional acusada de ingresar clandestinamente cigarrillos desde Argentina hacia Chile. El proceso involucra a 16 personas de cinco nacionalidades y podría extenderse por casi dos meses. La Fiscalía solicita penas de hasta 24 años de cárcel para algunos de los acusados.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Con estrictas medidas de seguridad, comenzó este lunes el juicio oral por la denominada "Operación Sin Frontera", considerada la investigación más grande de los últimos años contra el contrabando de cigarrillos en el sur del continente.

La organización, integrada por 16 personas -6 paraguayos, 5 chilenos, 4 venezolanos y un argentino-, está acusada de contrabando reiterado, asociación criminal y lavado de activos. El proceso se extenderá por al menos 54 días, con la participación de 142 testigos y 9 peritos, según informó el fiscal jefe de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi), Felipe Aguirre.

El modus operandi y la ruta del contrabando

De acuerdo con la investigación, la banda ingresaba cigarrillos de distintas marcas desde Argentina, eludiendo la fiscalización aduanera. Los productos eran adquiridos a contactos del otro lado de la frontera y luego transportados en camiones y furgones hacia Chile, utilizando casas de seguridad para su acopio en zonas como Las Tinajas, Calafate y calle Manuel de Salas, en Punta Arenas.

Los camioneros argentinos aprovechaban viajes regulares hacia Río Grande y cruzaban por los pasos Monte Aymond y San Sebastián, ocultando la mercadería dentro de la carga legal. En Chile, los receptores se encargaban de distribuir los cigarrillos en la región de Magallanes, con ganancias estimadas entre $450.000 y $850.000 por caja.

La Fiscalía sostiene que los imputados coordinaban las operaciones mediante un grupo de WhatsApp llamado "Los sin frontera", donde compartían instrucciones, roles, vehículos disponibles y distribución de beneficios. Los pagos se realizaban en dólares, a través de transferencias fraccionadas o servicios de envío de dinero como Western Union, para dificultar el rastreo de las operaciones.

Penas solicitadas y principales acusados

Entre los acusados se encuentran Jessica Karina Ojeda Nahuelneri, Yohel Alejandro Leal Rojas y Edward Enrique Valbuena Vera, considerados líderes operativos de la organización. Para Ojeda, la Fiscalía solicitó 24 años de prisión, además de una multa de 200 UTM (unos $13,7 millones).

En tanto, para Leal y Valbuena se pidieron 19 años de cárcel, y para otros implicados, como Fernando Méndez Domínguez, penas que rondan entre 6 y 14 años, dependiendo del grado de participación.

El fiscal Aguirre destacó que la investigación se llevó adelante con apoyo de la Policía de Investigaciones (PDI) y el Servicio Nacional de Aduanas, y aseguró que "la magnitud de este caso demuestra la capacidad de coordinación de las bandas transnacionales dedicadas al contrabando y lavado de dinero".

El juicio continuará durante las próximas semanas en el Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas, donde se espera la declaración de testigos, peritos y funcionarios de aduana.

Esta nota habla de: