PARA LEER

CONICET planifica una misión submarina en la Patagonia

Tras una exitosa expedición frente a Mar del Plata, el CONICET y el Schmidt Ocean Institute alistan una nueva misión científica para octubre. Esta vez, el foco estará en dos cañones submarinos a más de 400 kilómetros de la costa patagónica, frente a Viedma y Rawson. Se utilizará tecnología de punta para entender el funcionamiento del océano profundo y su impacto en el ecosistema y el clima.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Atlántico Sur será escenario de una nueva misión científica que buscará respuestas en las profundidades del mar frente a la Patagonia. Investigadores del CONICET, junto al Schmidt Ocean Institute, explorarán en octubre dos cañones submarinos localizados a 500 kilómetros de Viedma y 450 kilómetros de Rawson, zonas aún poco estudiadas pero clave para comprender la dinámica del océano profundo.

Se trata de una segunda etapa de la expedición que actualmente recorre el lecho marino frente a Mar del Plata, a bordo del buque Falkor (too), y que viene generando gran repercusión por las imágenes en ultra alta definición transmitidas en vivo desde el robot submarino SuBastian.

Tecnología de punta para explorar el océano profundo

La misión en la Patagonia contará con herramientas de última generación: vehículos operados remotamente, ecosondas, boyas, sensores meteorológicos, redes para colectar plancton y rosetas con botellas especiales para capturar muestras de agua. Además, se utilizarán perfiladores CTD, que miden temperatura, salinidad y oxígeno, y plataformas que quedarán en el fondo marino registrando datos de manera autónoma.

El objetivo es conocer si los cañones funcionan como corredores por donde se canalizan corrientes frías y ricas en nutrientes, que luego impactan en la plataforma continental y sus ecosistemas.

Una expedición para entender el mar... y el clima

"Queremos saber cómo se mueve el océano y cómo interactúa con el fondo", explicaron desde el equipo de investigación. "Porque entender eso nos ayuda a conocer mejor los ecosistemas, a cuidar el mar y a anticipar cambios en el clima".

El proyecto, respaldado por la Fundación Schmidt Ocean y con apoyo de la Fundación Williams, no solo busca datos científicos clave, sino también acercar la ciencia a la comunidad. Al igual que la actual expedición, se prevé que las transmisiones se realicen en vivo por YouTube y redes sociales, permitiendo que el público siga en tiempo real cada hallazgo.

Una vez más, la Patagonia será protagonista de una investigación pionera que pone el foco en las profundidades marinas del sur argentino, donde aún queda mucho por descubrir.

(Fuente: ADN Sur)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Conicet
CIENCIA

Científicos del CONICET estudian fósiles de Patagonia y Antártida y buscan la relación con enfermedades actuales de réptiles marinos

Investigan dinosaurios que habitaron en Argentina y la Antártida
Un estudio del CONICET analizó fósiles de plesiosaurios -reptiles marinos del grupo de los elasmosáuridos- hallados en la Patagonia y la Antártida. Los resultados muestran fracturas e inflamaciones comparables a las que hoy sufren ballenas y lobos marinos. La investigación, publicada en Cretaceous Research, abre nuevas perspectivas sobre la vida, las enfermedades y la ecología de los océanos cretácicos.
CONICET

Ajuste nacional a la ciencia: el CIT Santa Cruz deberá suspender un llamado a becas por recortes presupuestarios

Desde el Conicet denuncian ajuste presupuestario
El Consejo Directivo del Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz (CIT-Santa Cruz) manifestó su preocupación por la suspensión del llamado a becas internas postdoctorales del CONICET previsto para septiembre. La medida, sumada a demoras en designaciones, genera un fuerte impacto negativo en la consolidación de la ciencia y la formación de investigadores en la provincia.