Artistas patagónicos impulsan la emergencia cultural nacional

En el marco de la cuarentena un grupo de artistas patagónicos expusieron que: "es necesario comprender que hemos sido afectados de manera particular; ya que nuestra actividad ha sido la primera en cancelarse y seguramente será la última en reactivarse".

No obstante, han sido los artistas y hacedores culturales los que han liberado sus obras en la red para contribuir al entretenimiento y circulación del saber en el período de confinamiento. En función de este esfuerzo piden atención y que se declare la emergencia para el sector.



A través de la plataforma Avaaz.org, hacedores culturales de la Patagonia lanzaron una petición colectiva dirigida al ministro de Cultura Tristán Bauer.



"Desde la Red de trabajadorxs escénicxs de la patagonia te pedimos que hagamos circular el pedido de la declaración de la emergencia cultural a nivel nacional. Desde el primer día del aislamiento social y preventivo, la gente se volcó hacia la música, el cine, el teatro, circo, danza y libros por redes de una forma mayoritaria, también en parte para combatir la ansiedad y las sensaciones que provocan el estado de alarma.



Los hacedores de la cultura en general, hemos subido nuestras obras de forma gratuita y voluntaria a toda clase de plataformas para que los ciudadanos puedan disfrutar de ellas. Éstas acciones demuestran el rol que ocupan el arte y la cultura en la sociedad. Nuestra actividad es motor económicos de rubros como la gastronomía, el turismo, la hotelería, etc. y pese a todo, somos uno de los rubros más precarizados.



Es necesario comprender que hemos sido afectados de manera particular; ya que nuestra actividad ha sido la primera en cancelarse y seguramente será la última en reactivarse. Nuestro sector es específico y necesitamos medidas específicas que contribuyan a mantener el tejido empresarial, a los artistas, gestores, productores, técnicos y a todas las personas implicadas en las tareas que refieren al arte y la cultura. Por ello, consideramos fundamental que se declare la Emergencia Cultural, se consensúen medidas con los hacedores, representantes y referentes de cada municipio y provincias para que se pueda dar a la comunidad una respuesta real y eficaz.



Pedimos celeridad y atención, además, por parte de las instituciones dependientes del estado nacional para la tramitación de subsidios y becas; creemos fundamental la apertura de todas las líneas de subsidios en aquellas entidades en los que se encuentren cerrados. Creemos que es momento de accionar y transformar lo necesario para que cuando esto pase nos encuentre fortalecidos y trabajando en mejores condiciones", cierra el comunicado.



Podés firmar y compartir la petición haciendo click aquí.


Esta nota habla de:
Más de Regionales
zona norte

Una familia santacruceña perdió sus pertenencias por un torrente de agua

La tragedia ocurrió en Caleta Olivia
Una humilde vivienda ubicada en una calle de tierra del barrio Miramar de Caleta Olivia, en la que residen siete mujeres -dos de ellas niñas-, fue anegada por un sorpresivo torrente de agua que se registró en las primeras horas de la tarde del martes debido a la rotura de la válvula de un acueducto.
Patagonia - Lago Viedma

La historia de la piedra grabada que dejó el cura Alberto de Agostini

La historia de la piedra grabada que dejó el cura Alberto de Agostini
El sacerdote salesiano pasó año el Año Nuevo entre 1931 y 1932 a la vera del Lago Viedma. Allí dejó un mensaje grabado en una enorme piedra hace casi 100 años, en un recóndito lugar del Parque Nacional Los Glaciares. Al mensaje lo halló el guía de montaña Steffen Welsch en una de sus expediciones científicas al parque nacional.