En qué regiones de Chile se canceló el alerta por tsunami, qué sucedió en Punta Arenas y Puerto Montt, y cuáles siguen en precaución
Tras un sismo en campo lejano detectado en el océano Pacífico, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) y SENAPRED emitieron una alerta de tsunami para distintas regiones del país. Aunque en la mayoría de las zonas se canceló la alerta, en al menos nueve regiones aún rige la categoría de "precaución". Las estaciones de monitoreo registraron amplitudes de hasta 0.8 metros en localidades como Boyeruca y Constitución.
Durante la madrugada, el SHOA actualizó su evaluación del riesgo de tsunami producto de un sismo de campo lejano. Si bien no se registraron olas destructivas, la propagación de ondas oceánicas generó fluctuaciones en el nivel del mar. A las 5:20 horas, se confirmó la situación por medio del último boletín oficial.
Con base en datos de modelamiento, estaciones costeras y mediciones en el terreno, se decidió mantener el estado de "precaución" en las siguientes regiones:
-
Arica y Parinacota: PRECAUCIÓN
-
Atacama (norte y sur): PRECAUCIÓN
-
Coquimbo: PRECAUCIÓN
-
O'Higgins: PRECAUCIÓN
-
Maule: PRECAUCIÓN
-
Ñuble y Biobío: PRECAUCIÓN
-
Los Ríos: PRECAUCIÓN
En estas zonas se recomienda alejarse de la zona de playa, evitar actividades recreativas, y mantenerse informado a través de canales oficiales.
Regiones donde se canceló la alerta de tsunami
El monitoreo constante de SHOA permitió cancelar la alerta en las siguientes regiones y sectores:
-
Tarapacá
-
Antofagasta (norte y sur)
-
Valparaíso
-
Araucanía
-
Los Lagos (norte y sur) (Puerto Montt)
-
Aysén
-
Magallanes y Antártica Chilena (Punta Arenas)
-
Isla de Pascua, Isla San Félix y Archipiélago Juan Fernández
En estos territorios, el SHOA considera que no existe riesgo de tsunami, por lo que se levantaron todas las medidas preventivas.
Estaciones costeras registraron variaciones en el mar: hasta 0.8 metros
El boletín técnico también presentó datos sobre las estaciones de nivel del mar que detectaron cambios en la superficie oceánica. Las mayores amplitudes se dieron en:
-
Boyeruca: 0.8 m
-
Constitución: 0.5 m
-
Puerto Aldea: 0.5 m
-
Coquimbo, Chañaral, Caldera, Talcahuano, Coliumo, Coronel, Corral, Isla Quiriquina: entre 0.3 y 0.4 m
-
Arica, Huasco, Pichidangui, Punta de Choros, Lebu: entre 0.1 y 0.2 m
Aunque estas cifras no representan un tsunami destructivo, sí pueden generar corrientes intensas que representen un riesgo para quienes se encuentren cerca de la costa.
Qué significa el estado de "precaución"
SENAPRED explicó que la categoría "precaución" se aplica cuando hay presencia de ondas menores de tsunami, capaces de alterar corrientes marinas o producir oleajes irregulares. No implica evacuación general, pero sí exige:
-
Alejarse del borde costero y evitar playas, bahías y puertos.
-
Suspender actividades náuticas o recreativas en zonas expuestas.
-
Estar atentos a la información oficial y no propagar rumores o noticias falsas.
El monitoreo continuará en tiempo real y las autoridades indicaron que cualquier cambio será informado a través de sus canales oficiales.