FAUNA

Estudian cóndor electrocutado en Santa Cruz y trabajan en la recuperación de otro ejemplar

Un cóndor andino juvenil murió por electrocución en cercanías de Río Turbio y sus restos fueron enviados a Buenos Aires para estudios científicos. Paralelamente, Walaq, un macho rescatado en Río Mayer, se recupera en la Fundación Temaikèn y será liberado en 28 de Noviembre, Capital Provincial del Cóndor Andino.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Veterinarios de la Delegación El Calafate del Consejo Agrario Provincial realizaron la necropsia de un cóndor andino hembra juvenil que murió tras colisionar con un tendido eléctrico de media tensión en cercanías de Río Turbio. Los especialistas confirmaron que la causa del deceso fue electrocución y enviaron los tejidos y órganos a la Fundación Bioandina, en Buenos Aires, donde se llevarán a cabo estudios genéticos y toxicológicos.

Estas investigaciones permitirán profundizar el conocimiento sobre la especie y aportar información técnica clave para su conservación. En la tarea participaron también personal de S.P.S.A., la Asociación "Somos Huellas Patagónicas" y la Delegación CAP Río Turbio, en un trabajo conjunto que refuerza la protección del cóndor andino, declarado Monumento Provincial y especie protegida.

La recuperación de Walaq

Mientras tanto, el ejemplar macho Walaq, rescatado en la zona de Río Mayer, continúa en recuperación en el Hospital Veterinario de la Fundación Temaikèn. Una vez finalizada su rehabilitación, será liberado en la localidad de 28 de Noviembre, reconocida como Capital Provincial del Cóndor Andino por la Ley N° 3159.

La distinción se fundamenta en más de dos décadas de trabajo institucional y comunitario en favor de esta ave emblemática. Desde 2002 se implementan proyectos de conservación en la zona, en 2007 se inauguró un sendero de avistaje con miradores, y en abril de 2024 un censo registró 134 ejemplares, consolidando a la región como la de mayor concentración de cóndores del país.

Identidad y conservación

La futura liberación de Walaq en 28 de Noviembre representa no solo un avance en la protección de la fauna silvestre, sino también un reconocimiento al vínculo histórico, cultural y ecológico de la comunidad con el cóndor andino.

"El Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso con la preservación de la fauna silvestre de Santa Cruz y continuará trabajando junto a organismos provinciales, nacionales y organizaciones de la sociedad civil en el cuidado de las especies en todo el territorio", señalaron desde la institución.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Cóndor Andino

"Estamos a un paso de ser Capital Nacional del Cóndor": lo que dejó el anuncio del 1° Congreso en 28 de Noviembre

El Cóndor Andino
El próximo 6 y 7 de noviembre, la localidad de 28 de Noviembre será sede del 1° Congreso de Cóndores en Santa Cruz, organizado por la ONG Somos Huellas Patagónicas. El encuentro contará con talleres, ponencias y la presencia de especialistas nacionales e internacionales. "Estamos a un paso de que 28 de Noviembre sea declarada Capital Nacional del Cóndor, y este congreso busca planificar acciones concretas para su protección", destacó a Radio Nuevo Día el referente ambientalista Franco Paz.
FAUNA

"Esto no es fruto del trabajo de uno sólo": el Senado dio media sanción para declarar a 28 de Noviembre como Capital Nacional del Cóndor Andino

28 de Noviembre busca ser declarada capital nacional del cóndor
El Senado de la Nación aprobó por unanimidad el proyecto que declara a 28 de Noviembre como Capital Nacional del Cóndor Andino, impulsado por la ONG "Somos Huellas Patagónicas". Franco Paz, guía de trekking, ornitólogo y referente del proyecto, dialogó con Radio Nuevo Día sobre la importancia del reconocimiento, que fortalece la conservación, el turismo y la identidad local.