COMPRAS AL OTRO LADO DE LA CORDILLERA

Heladeras y lavarropas 197% más baratos en Chile: qué permite la nueva norma

Qué permite la normativa y cómo aprovechar el nuevo régimen.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Con la llegada del invierno y un nuevo régimen aduanero en marcha, los viajes de compras a Chile volvieron a posicionarse como una alternativa viable para los argentinos. Por primera vez, electrodomésticos de línea blanca como heladeras, cocinas y lavarropas pueden ingresar legalmente al país, generando un notable interés en quienes buscan equipar su hogar sin pagar precios desorbitantes.

Desde el martes pasado, cualquier argentino mayor de 16 años puede registrar un electrodoméstico por año calendario. Esto es posible gracias a una modificación en la Resolución ANA N.º 3.751/94, que amplía el listado de productos habilitados para ingresar. El cambio abre una puerta concreta para los consumidores que notan una enorme brecha de precios entre ambos lados de la cordillera.

Cuánto cuestan los electrodomésticos en Chile y cuánto en Argentina

La comparación de precios es impactante. Una heladera Samsung No Frost de 234 litros se consigue en Chile por 289.990 pesos chilenos, equivalentes a USD 305,20 o $392.182 argentinos al cambio oficial. En el país, un modelo similar cuesta $1.013.399, marcando una diferencia superior a $620.000.

Algo similar ocurre con las cocinas: una Electrolux a gas de cuatro hornallas tiene un precio de $701.597 en Chile, mientras que en Argentina asciende a $1.330.999. La brecha supera los $629.000, casi un 90% más.

En cuanto a lavarropas, la diferencia es aún mayor. Una lavadora-secadora Hisense de 10 kilos cuesta $364.297 en Chile, frente al millón de pesos que se paga en Argentina. La diferencia roza el 197%.

"Ahora es legal traer línea blanca desde Chile: se puede ingresar un producto por año por persona, bajo un nuevo esquema digital", explican fuentes del sector.

Qué tener en cuenta al cruzar la cordillera para comprar

Más allá de los precios atractivos, hay factores que deben ser considerados. El tipo de transporte, el costo del viaje y el esfuerzo logístico son aspectos que pueden restar conveniencia a la operación.

A nivel normativo, la franquicia es de USD 300 por persona si se viaja en auto y de USD 500 si se cruza en avión. Además, el free shop otorga una franquicia adicional de USD 500. En un viaje familiar, por ejemplo, cuatro adultos pueden ingresar hasta USD 1200 sin pagar aranceles.

Si se supera el monto, hay que pagar el 50% sobre el excedente, lo que se conoce como "Tributo Único". Este pago se puede hacer en pesos o con tarjeta de crédito, directamente en la Aduana.

"Tenés que entregar los tickets; en general, si no comprás para revender, la ropa no la controlan", mencionan viajeros frecuentes. La clave está en no excederse ni intentar introducir mercadería con fines comerciales.(Diario Río Negro)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Compras en Chile
LA NOVEDAD

Cómo utilizar "Sur Pay" para comprar en Chile

Cómo utilizar "Sur Pay" para comprar en Chile
Este lunes se lanzó oficialmente SurPay, la primera pasarela de pago de la Patagonia que permite a los argentinos comprar en Chile usando pesos desde sus billeteras digitales o cuentas bancarias. Sin necesidad de cambiar dinero ni enfrentar recargos por uso de tarjeta, el sistema ya funciona en Punta Arenas y apunta a facilitar el turismo de compra entre ambas regiones.