CONICET

Increíble hallazgo fósil: encontraron en la Patagonia el huevo de dinosaurio mejor conservado del mundo

Durante la Expedición Cretácica I 2025, científicos del CONICET encontraron en Río Negro un huevo fósil de dinosaurio carnívoro en condiciones excepcionales de conservación.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Un equipo de investigadores del CONICET descubrió en un yacimiento paleontológico de la provincia de Río Negro, cerca de General Roca, el que sería el huevo de dinosaurio mejor conservado del mundo.

El hallazgo se realizó durante la Expedición Cretácica I 2025, una campaña científica que se transmite en vivo por streaming y cuenta con el respaldo del CONICET, la National Geographic Society, la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y la Secretaría de Cultura de Río Negro.

El momento del descubrimiento en vivo

El primer día de la expedición los investigadores habían encontrado una costilla del dinosaurio Bonapartenykus, pero la gran sorpresa llegó el martes, cuando identificaron un nido y un huevo completamente preservado, perteneciente a un dinosaurio carnívoro similar a esa especie.

El descubrimiento ocurrió en plena transmisión en vivo, generando una ola de emoción entre científicos y espectadores.

"No es un huevo de ñandú. Nos encontramos con un nido. Nunca vimos algo así, un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro", expresó con entusiasmo el paleontólogo Federico Agnolín, jefe científico de la campaña.

Un fósil que podría cambiar lo que sabemos sobre los dinosaurios

El hallazgo es considerado de suma relevancia científica, ya que el huevo, si conserva en su interior un embrión fosilizado, permitiría conocer detalles inéditos sobre la reproducción, el desarrollo embrionario y la diversidad de los dinosaurios carnívoros del Cretácico tardío.

"El huevo está entero, entonces, la pregunta es: ¿Tendremos adentro al pichón?", planteó Agnolín, destacando el enorme potencial que este material tiene para la paleontología argentina y mundial.

La expedición continuará hasta el 10 de octubre, con la expectativa de nuevos hallazgos que sigan revelando los secretos del pasado prehistórico de la Patagonia.(NA) 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Conicet
CIENCIA

Científicos del CONICET estudian fósiles de Patagonia y Antártida y buscan la relación con enfermedades actuales de réptiles marinos

Investigan dinosaurios que habitaron en Argentina y la Antártida
Un estudio del CONICET analizó fósiles de plesiosaurios -reptiles marinos del grupo de los elasmosáuridos- hallados en la Patagonia y la Antártida. Los resultados muestran fracturas e inflamaciones comparables a las que hoy sufren ballenas y lobos marinos. La investigación, publicada en Cretaceous Research, abre nuevas perspectivas sobre la vida, las enfermedades y la ecología de los océanos cretácicos.
CONICET

Ajuste nacional a la ciencia: el CIT Santa Cruz deberá suspender un llamado a becas por recortes presupuestarios

Desde el Conicet denuncian ajuste presupuestario
El Consejo Directivo del Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz (CIT-Santa Cruz) manifestó su preocupación por la suspensión del llamado a becas internas postdoctorales del CONICET previsto para septiembre. La medida, sumada a demoras en designaciones, genera un fuerte impacto negativo en la consolidación de la ciencia y la formación de investigadores en la provincia.