Matanza de pingüinos: satélite de la NASA colaborará con la investigación

El hecho puso el acento sobre la poca rigurosidad de las leyes en esta materia, y es de esperar que sirva para que se incluyan varias reformas: en principio, ya se habla de una propuesta de expropiación del campo cuestionado; pero además, se van a impulsar reformas con castigos mucho más rígidos para quienes cometan este tipo de delitos ambientales

El caso de la matanza de pingüinos en cercanías de Punta Tombo ha generado una repercusión tan importante, que es muy probable que la investigación tome en las próximas horas una magnitud impensada, por la gran cantidad de entidades que se quieren sumar como denunciantes y presuntos querellantes, que podrían sacar el caso del ámbito de la justicia ordinaria provincial y llevarla al ámbito federal.



El primer paso, por supuesto, es determinar con la mayor claridad posible lo que ocurrió en el establecimiento "La Perla", y poder identificar a los responsables, a quienes fueron los autores materiales de haber abierto una traza que equivale a siete cuadras de longitud, con una máquina retroexcavadora que se presume habría aplastado a más de un centenar de nidos de pingüinos de Magallanes.



Para ello, será fundamental el informe que surja de la inspección que se hizo el último jueves en el lugar de los hechos, con la presencia de funcionarios del Ministerio de Ambiente de Nación, representantes de organismos como Cenpat-Conicet, con la participación de biólogos, geólogos, paleontólogos, y especialistas en movimientos de suelo.



Según pudo saber ADNSUR -que habló en reserva con algunos de ellos-, este grupo ampliado de especialistas, va a corroborar el lapidario diagnóstico realizado la semana anterior por Pablo García Borboroglu y Laura Reyes, que dio origen a la denuncia penal.



El hecho explotó la semana pasada, cuando el propietario de un campo descubrió que su vecino había realizado un sendero de 700 metros hacia el mar junto a un alambrado electrificado, por lo que dio el alerta a funcionarios de Áreas Protegidas. Al chequear la gravedad con gente en el lugar, a partir de un informe elaborado por especialistas que mostró un terrible impacto y elevada mortandad en la colonia de pingüinos de Magallanes ubicada en la zona de Punta Clara, presentaron una demanda en la fiscalía de Rawson.



Los vaqueanos de la zona con años de experiencia, no tienen dudas en que el camino y el alambrado son muy recientes, de hace pocas semanas, por su experiencia en la observación del suelo de la zona. Eran notorias las huellas frescas de las ruedas de la máquina, los montículos de tierra recién removida con las plantas arrancadas aún sin secarse, y las varillas recién pintadas del alambrado.



Si fuera cierta la versión que dio en una entrevista Ricardo La Regina, administrador de esa propiedad, respecto a una hipotética autorización –que hasta ahora no pudo demostrar con un documento como constancia- y sobre el tiempo de realización de hace varios meses atrás, el panorama sería muy diferente: el camino tendría un aspecto distinto, así como los postes y las varillas que estarían ya gastadas, y la tierra estaría apisonada, además de la vegetación arrancada ya totalmente seca.



Pero como el éxito en el ámbito judicial depende de que las pruebas sean irrefutables, además del informe sobre el impacto en la población de los pingüinos, y de las pericias de los geólogos y especialistas en suelos, que va a determinar una fecha muy aproximada de la apertura de la nueva traza, el dato novedoso indica que surgió la opción una herramienta que nadie había considerado: la información satelital.



UNA ALTERNATIVA IMPENSADA



La posibilidad de las fotos satelitales sorprendió a los mismos investigadores judiciales, porque no era tenida en cuenta hasta aquí: fue una propuesta que partió de los representantes del Conicet a nivel nacional, que cuentan con un equipo de astronomía que trabaja en conjunto con la NASA, y que ya se entrevistaron con la misma fiscal Florencia Gómez.



En ese encuentro, le informaron a la fiscal de la existencia de un satélite que pasa exactamente por esa zona de Punta Tombo cada cinco días, por lo que es posible hacer un rastreo hacia atrás en el tiempo, para determinar el día en que se hizo la apertura del camino y la instalación del alambrado.



Esto es así porque el satélite toma toda la información del lugar con imágenes, y si se marca el sitio preciso, posicionando los grados de latitud y longitud, se puede determinar con exactitud la fecha en que se hizo la obra. Mirando hacia atrás cada cinco días, se va a dar con la semana en la que la obra no estaba: la información sería concluyente e inobjetable, y acabaría con las especulaciones.


Esta nota habla de:
Más de Regionales

Una camioneta que despistó en ruta 3 y fue desmantelada

Una camioneta que despistó en ruta 3 y fue desmantelada
El siniestro tuvo lugar el dia viernes pasado con un despiste del vehículo Volkswagen Saveiro sobre la ruta 3 entre Río Grande y Tolhuin donde quedó a un costado del camino ante problemas mecánicos que hicieron imposible pudiera seguir transitando.