Uno de cada siete magallánicos ha contraído Covid-19
Actualmente hay 21.622 personas que contrajeron el virus desde marzo de 2020.
La pandemia ha dado una fuerte batalla a lo largo del mundo y especialmente en Magallanes.
Hasta ayer, registraba un total de 21.622 personas que ya han contraído el virus del SARS-CoV2 o Coronavirus, lo que se traduce en que una de cada siete personas se ha contagiado, situación que no se registra en otras partes del país.
Junto con esto, hay que considerar que hasta la fecha, se ha dado lucha a una segunda ola -que según cifras actuales- ya debería ir en franco retroceso, pero que, aun así mantiene en alerta a autoridades y personal de salud.
Ahora, existe una subcategoría de contagio la cual no se ha tomado en consideración, por lo que la población afectada podría incluso alcanzar al 30% de los magallánicos.
“Hay que considerar los contactos estrechos de los contagiados, que han tenido que mantener aislamiento, considerando el promedio de 2,2 contactos estrechos por cada positivo, estamos hablando del 30% de la población afectada directamente”, afirmó Eduardo Castillo, seremi (s) de Salud.
En ese sentido y viendo la actual situación, Castillo explicó que “estamos en una meseta muy extendida de esta segunda ola y necesitamos continuar bajando los casos, para así, a lo menos, seguir en Transición, estamos desde julio en esta segunda ola, por lo que ya hablamos de casi 8 meses”.
Otro factor preocupante y más aún desde que se conoció en enero del colapso de la Unidad de Pacientes Críticos por la alta ocupación que hubo, es el estrés del personal de salud.
Actualmente hay 18 camas críticas habilitadas, esto, gracias al retorno de personal sanitario que ha vivido en carne propia el contagio por Coronavirus, pero que, pese a lo positivo, deja aún 3 camas sin posibilidad de habilitarlas (la región cuenta con 21 camas críticas con sus correspondientes implementos), pero que, lamentablemente no cuenta con la capacidad humana para su correcta atención.
En esa línea, el director del Hospital Clínico, Ricardo Contreras, comentó que “estamos muy alertas porque el aumento de casos del país, sumado al aumento de camas críticas, disminuye nuestra posibilidad de aeroevacuar pacientes, estrategia que ha sido muy efectiva en nuestra región para asegurar la continuidad de atención a nuestros pacientes”.