Por dichos de la Ministra

Movimientos contra la Megaminería en Chubut le responden a Bullrich y toman al guanaco como símbolo

Luego de que la Ministra de Seguridad dijera que hay zonas de Chubut en las que "hay solo un millón de guanacos", estallaron lso memes en las redes pero también lo tomaron como símbolo organizaciones que se movilizarán este jueves.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En declaraciones televisivas la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, tuvo unas polémicas declaraciones en medio del conflicto de nación con la provincia de Chubut, por la retención de fondos de la coparticipación. 

Allí, Bllrich señaló: "Es muy importante, si es una provincia que vive de la pesca, del petróleo, que no vive de la minería porque se votó la ley y luego se echaron para atrás, pero podría hacerlo porque tiene un yacimiento de plata y desde la costa hasta la montaña tiene todo tipo de minerales, y no vive nadie, viven nada más que un millón de guanacos". 


Dichas palabras no cayeron bien la provincia, y sobre otdo fueron repudiados por organizaciones ambientalistas y anti megaminería. 

Movimientos contra la Megaminería en Chubut le responden a Bullrich y toman al guanaco como símbolo

Y es que la provincia ha estado marcada por movimientos anti mineria. Uno de los antecedentes es febrero de 2003, cuando vecinos de Esquel lograron, con movilizaciones, que se convoque a un plebiscito en el que rechazaron la Minería en la zona. 

Otro, el más reciente, es el "Chubutazo" del 2021, cuando la Legislatura provincial aprobó una ley que habilitaba la puesta en marcha de la minería a gran escala (o megaminería) en dos departamentos de la provincia, Gastre y Telsen. Una masiva movilización (que incluyo represión)  en toda la provincia, especialmente en Trelew,  hizo revertir la decisión. 

Esto hizo que no cayeran bien las declaraciones en las organizaciones que sostienen la causa. 

"De la minería, Sra Ministra, viven las empresas transnacionales y los politicos corruptos de turno, que saquean los territorios. Para las comunidades sólo queda la contaminación institucional, social y ambiental de un territorio depredador.
En la meseta chubutense viven comunidades que, a pesar de gente como Ud. llevan adelante proyectos verdaderamente sustentables y amigables con el ambiente. Que ignorancia la suya, que desprecio hacia nuestra provincia. En Chubut, la cordillera, la meseta y la costa le decimos No al a Magamineria en Chubut", señalaron desde la Asamblea no a la MIna en Chubut. 

Movimientos contra la Megaminería en Chubut le responden a Bullrich y toman al guanaco como símbolo

La resistencia también resonó en otros puntos de la provincia, que además tomaron al guanaco como símbolo de crítica al fomento a la Megamineria y a las políticas del Gobierno nacional. 

La Unión de Asambleas de Comunidades de Trelew, por ejemplo, tiene planificada una movilización para este jueves y terminó adoptando al guanaco como símbolo. "Asamblea de Guanacos autoconvocados", renombró la convocatoria que tendrá un fuerte contenido contra el ajuste y los tarifazos del Gobierno de Javier Milei. 

Movimientos contra la Megaminería en Chubut le responden a Bullrich y toman al guanaco como símbolo

"Este jueves, nuevamente nos juntamos a hacer ruido y discutir como seguimos enfrentando a este gobierno criminal y antiobrero. No le creas a quienes te quieren engañar y condenarte a una vida miserable. Tenemos derecho a llegar a fin de mes y disfrutar de la naturaleza. Contra el ajuste y los tarifazos. Contra el protocolo represivo. Contra todo gobierno hambreador. La verdadera democracia no está en las urnas. La verdadera democracia está en manos del pueblo", señalaron. 

(El Diario Nuevo Día) 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Minería
Retenciones mineras

Decreto 563/2025: qué minerales siguen pagando retenciones y cuáles no

Decreto 563/2025: qué minerales siguen pagando retenciones y cuáles no
El Decreto 563/2025 redujo a 0% los derechos de exportación para determinados minerales industriales y metales, beneficiando principalmente a pymes del sector. Sin embargo, el litio, la plata y sus derivados mantienen retenciones del 4,5%, lo que genera preocupación en Santa Cruz, donde tres de los cinco proyectos activos producen este metal. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) reclama una eliminación total para incentivar inversiones y exploración.
LA NOVEDAD

Minería en Santa Cruz: el recurso que no se ve, pero podría mover la economía

Minería en Santa Cruz: el recurso que no se ve, pero podría mover la economía
El secretario de Minería de Santa Cruz, Pedro Tiberi, explicó en La Otra Gestión por Radio Nuevo Día los avances en la exploración de uranio y vanadio en Laguna Sirven. El mineral se encuentra a poca profundidad, lo que permitiría una extracción con trincheras superficiales y bajo impacto ambiental. El proyecto, liderado por una empresa argentina, podría generar 100 empleos y garantizar hasta 20 años de abastecimiento a las centrales nucleares del país si los estudios confirman su viabilidad.